
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de junio.- La Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa pretende que a más tardar en un año la movilidad en la capital del país sea reconocida como un derecho humano y se ejerza de manera legal, libre y plena.
La presidenta de dicha instancia legislativa, Claudia Cortés, inauguró el foro "La movilidad en la Ciudad de México. Movilidad es desarrollo", que analiza estrategias para una nueva Ley de Movilidad que proteja la salud, regule el consumo de energéticos y genere calidad y eficiencia.
La asambleísta consideró que la movilidad debe ser reconocida como un derecho humano emergente, de manera particular en el Distrito Federal, y que converja con políticas públicas que se adapten en la materia las entidades colindantes.
"Tenemos un escenario favorable que debemos cuidar y celebrar; luego, mediante un proceso respetuoso y de diálogo con los Poderes de los estados libres y soberanos colindantes con el Distrito Federal, analizar su viabilidad y posibilidades en el conjunto de la megalópolis y la Cuenca de México", expuso.
La perredista insistió en que la movilidad debe ser un eje transversal de las estrategias, programas y acciones gubernamentales, por lo que pidió al jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, y a los asambleístas incluir este concepto en el Programa de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.
Consideró urgente cambiar las estrategias de movilidad porque de acuerdo al diagnóstico Proaire 2011-2020, la mayor parte de los gases de efecto invernadero son emitidos por más de 4.5 millones de vehículos, que consumen volúmenes excesivos de combustibles.
Agregó que los automóviles contaminan la atmósfera con 46.4 millones de toneladas de dióxido de carbono, 291 mil toneladas de metano y mil 519 toneladas de óxido nitroso, con los consecuentes daños a la salud.
La asambleísta emanada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que la actual propuesta de Ley de Movilidad invade algunas facultades y competencias de otras entidades colindantes con esta capital, por lo que su análisis debe incluir un diálogo con esos estados.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, destacó a su vez que para ello se deben confrontar ideas y recoger aportaciones de temas como el derecho humano a la movilidad, pero también una revisión integral del Sistema de Transporte.
Al respecto el secretario de Transporte y Vialidad capitalino, Rufino León, afirmó que el jefe de gobierno marcó una línea para cambiar el paradigma sobre la movilidad, que contempla mover vehículos y personas de manera segura.
asj

