Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Prevén fin a Laberinto del poeta

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de agosto.- Aún no concluía el sexenio de Vicente Fox cuando se presentó en la Cámara de Diputados la primera iniciativa para inscribir con letras de oro el nombre del poeta y ensayista Octavio Paz en el Muro de Honor del Palacio de San Lázaro.

Era abril de 2006 y estaba por cumplirse el octavo aniversario luctuoso del premio Nobel de Literatura 1990.

A cargo de los diputados del PAN Adriana González Carrillo y Rodrigo Cortés Jiménez, la propuesta de reconocer el legado del escritor se topó con el rechazo de la mayoría de los legisladores. Simplemente se desechó.

“Paz fue un demócrata convencido de la necesidad de acabar con el autoritarismo, tanto en México como en Europa del este. Fue un hombre comprometido, desde su trinchera intelectual, con dar fin a los regímenes de partido único tanto en México como en la Unión Soviética. Fue un enemigo acérrimo del presidencialismo y sus excesos, defensor de la modernización de la política y la economía y un convencido de revisar la historia para encontrar lecciones útiles al presente”, se expuso entonces en el proyecto.

“No hay mejor homenaje o distinción que podamos hacer para un mexicano destacado como Octavio Paz que inscribir con letras de oro su nombre en el Muro de Honor del salón de sesiones de este Palacio Legislativo.”

En 2008, en ocasión del décimo aniversario de la muerte del poeta, otros dos diputados blanquiazules volvieron a presentar la idea en la Comisión Permanente. A la iniciativa de Sergio de la Torre y Liliana Carvajal se sumaron 17 legisladores, en su mayoría de Acción Nacional, destacando los senadores Gustavo Madero, Santiago Creel, Fernando Elizondo, Beatriz Zavala y Adriana González Carrillo. Destacó la firma del priista Mario López Valdez, hoy gobernador de Sinaloa. Tampoco prosperó.

Hubo en 2011 una jugada legislativa que volvió a desechar los intentos de reconocer a Octavio Paz: el establecimiento de un nuevo candado: el homenajeado debía tener al menos 20 años de fallecido para ser parte del muro, posponiendo así el ingreso del nombre del poeta hasta 2018, si se logra el voto de las dos terceras partes, es decir, al menos 333 (si aún son 500 diputados).

Con ese decreto se canceló la oportunidad de honrar a Paz en la sede de la representación de la soberanía popular.

Crean comisión para su centenario

Si en las próximas semanas se instala la Comisión Especial para Conmemorar el Natalicio de Octavio Paz, a cumplirse el próximo 31 de marzo, el pleno de la Cámara respaldará la decisión bajo la sombra del regateo que sus antecesores protagonizaron para distinguir la obra y legado del fundador y director dePlural y Vuelta.

Esta vez, sin embargo, existe un acuerdo entre los jefes de las sietes bancadas: Manlio Fabio Beltrones (PRI), Luis Alberto Villarreal (PAN), Silvano Aureoles Conejo (PRD), Arturo Escobar (Partido Verde), Alberto Anaya (PT), Ricardo Monreal (Movimiento Ciudadano) y San Juana Cerda Franco (Nueva Alianza).

Impulsada a iniciativa de Nueva Alianza, la Comisión Especial estará presidida por la coordinadora de su grupo parlamentario; serán secretarias de ésta González Carrillo, del PAN, y Delvim Fabiola Bárcenas, del PRI. Contará además con otros cuatro diputados de las otras fracciones.

La idea es impulsar diversas actividades, emitir un timbre postal, realizar una sesión solemne y difundir la obra del poeta, escritor y ensayista.

En el marco de las conmemoraciones del natalicio, la diputada González Carillo espera que prosperen tres iniciativas presentadas en esta Legislatura: crear el Instituto Cultural Octavio Paz; bajar de 20 a 15 años el criterio para inscribir a alguien en el Muro de Honor, y la tercera para que con letras de oro se coloque el nombre del poeta en el muro del recinto legislativo.

Firmada también por las senadoras panistas Gabriela Cuevas y Laura Rojas, la propuesta del Instituto busca que México cuente con una estrategia de diplomacia cultural que fomente en el mundo espacios para compartir la creación artística y la idiosincracia.

Las legisladoras argumentan en la exposición de motivos que “nunca como ahora necesitamos de estrategias de promoción integral de México, su diversidad y su riqueza, su amplísima oferta cultural y su aportación al patrimonio mundial”.

Explican que el Instituto Cultural Octavio Paz funcionaría a la manera de la Alianza Francesa, el Instituto Cervantes y la Fundación Carolina para España; el Instituto Goethe de Alemania; el British Council del Reino Unido, y el Instituto Dante Alighieri de Italia.

Distinciones. Paz ingresó a El Colegio Nacional en agosto de 1967. Recibió reconocimientos varios, entre otros el Premio Cervantes, en 1981.

Subrayan las legisladoras que la diplomacia cultural no es una estrategia exclusiva de las naciones desarrolladas, pues países como Brasil, Turquía e India realizan esfuerzos similares.

La mezquindad

No todos los diputados de PRI y PRD se negaron a respaldar las propuestas panistas para exaltar a Paz.

Ante el candado de los 20 años para gestionar el reconocimiento, en octubre de 2011 los entonces senadores Francisco Arroyo Vieyra y María Rojo, quien presidía la Comisión de Cultura, se encargaron del desagravio al instalar en el Senado un auditorio con el nombre del autor de El laberinto de la soledad.

En referencia a la perredista, promotora del reconocimiento en el Senado, el escritor Enrique Krauze lo consideró entonces “una reivindicación política” y habló “del desencuentro que (Paz) tuvo con la corriente política que más le importaba, porque siempre se sintió inscrito en ella: la izquierda mexicana”.

Se le pregunta a Arroyo Vieyra, ahora presidente de la Cámara de Diputados, a qué atribuye el regateo de los políticos hacia el escritor.

Descanso El 19 de abril de 1998, Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, al sur del Distrito Federal.

“A su actitud crítica. Nunca pensaron que la postura de Paz era un síntoma de que la sociedad quería cambiar. La democracia sin adjetivos que fue una bocanada de aire fresco”, respondió.

A González Carrillo, quien hace siete años formuló la primera propuesta, se le preguntó si en la negativa a inscribir el nombre hubo mezquindad generalizada o sólo fue un sello partidista.

“Todos los grupos parlamentarios aceptaron poner criterios para la inscripción en letras de oro. Definieron que debían de pasar 20 años del fallecimiento para ser considerados. Así resolvieron en 2011 postergar el reconocimiento a Octavio Paz”, señaló.

Sin embargo, el Congreso sí accedió a que se acuñara una moneda conmemorativa al aniversario del Premio Nobel.

Fue una emisión única de cinco millones de piezas de 20 pesos que buscaron expresar “la trascendencia y el valor de la obra de quien fuera llamado Hombre de letras total y absoluto”, se difundió en enero en el Diario Oficial.

Como en el acto del Senado, al Banco de México acudió la viuda Marie-Jo Paz, y la entonces titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, quien consideró que la moneda era una señal de gratitud de los mexicanos para que las nuevas generaciones se acerquen a su obra.

Resarcir el daño

¿Puede darse la rectificación en 2014, con motivo del año de su natalicio?

Para el presidente de los diputados no hay duda alguna: “Octavio Paz tiene que estar en el muro. Pero Plutarco Elías Calles también”.

—¿Eso qué significa ? —se le cuestiona al legislador del PRI.

—Que el PAN tiene que ser tolerante. Paz lo merece, por pensador y por el Premio Nobel. Pero es hora de que al Muro de Honor igualmente llegue Elías Calles”, plantea Arroyo Vieyra en defensa del fundador de su partido y a quien la derecha recrimina haber impulsado la persecución de los cristeros.

Y en alusión al recurso que se empleó para recordar al Nobel de Literatura 1990, el diputado guanajuatense comenta: “Si no... pues habrá un salón con su nombre”.

Pero hay otros motivos por los que los diputados reconocen el talante visionario del poeta. El perredista Fernando Belaunzarán Méndez, en su defensa de la despenalización del consumo de la mariguana, señala que Octavio Paz fue el primero en pronunciarse por esa ruta para México.

Para la diputada González Carrillo “el tiempo ha sido un gran aliado para que en este centésimo aniversario de su natalicio pueda rendirse honor a un mexicano excepcional”.

Afirma la legisladora del PAN que existen nuevos y renovados liderazgos políticos que entienden a sus laureados como personas de carne y hueso.

Y ventila su optimismo: “El siguiente paso tendrá que ser la presentación de una iniciativa plural encabezada por los coordinadores parlamentarios para que, habiendo reducido de 20 a 15 años el tiempo de fallecido, de inmediato se presente la propuesta de inscribir su nombre en el Muro el martes 1 de abril de 2014”.

A la pregunta de si es viable concretar en esta coyuntura su propuesta del Instituto, la ex senadora recuerda que Paz fue el mexicano citado en los discursos de los presidentes de China y Estados Unidos en sus recientes visitas.

“Espero que el próximo mandatario que evoque a nuestro ciudadano universal sea el presidente mexicano para anunciar la promulgación de la ley por la que se crea el Instituto Cultural Internacional Octavio Paz. Sería una gran oportunidad poder aprobarla en el aniversario de su natalicio”, plantea la internacionalista de profesión.

A la interrogante de cómo entender el regateo que duró siete años, González Carrillo pondera: “Creo que ilustra la diferencia entre la percepción mediática del poder y la visión de largo alcance de quienes se dedican a crear. Un ejemplo de ello es la renuncia de Paz a la embajada de India ante los sucesos (de octubre) del 68”.

La protesta del poeta forma parte de las iniciativas que ahora comenzarán a desempolvarse en San Lázaro. En la exposición de motivos del proyecto de decreto para inscribir su nombre en letras de oro, se reproduce el texto del 4 de octubre de 1968:

“Es verdad que el país ha progresado. (...) Pero este adelanto económico no se ha traducido en lo que, me parece, debería haber sido su lógica consecuencia: la participación más directa, amplia y efectiva del pueblo en la vida política. Concibo esa participación como un diálogo plural entre el gobierno y los diversos grupos populares. Es un diálogo que, de antemano, acepta la crítica, la divergencia y la oposición (...) Basta leer a la prensa diaria y semanal de México en estos días para sentir rubor: en ningún país con instituciones democráticas puede encontrarse ese elogio casi totalmente unánime al gobierno y esa condenación también unánime a sus críticos. No sé si estos últimos tengan razón en todo; estoy cierto de que no tienen acceso a los medios de información y discusión. Ésta es, a mi juicio, una de las causas, tal vez la más importante, de los desórdenes de estos días (...) Ante los acontecimientos últimos, he tenido que preguntarme si podía seguir sirviendo con lealtad y sin reservas mentales al gobierno. Mi respuesta es la petición que le hago llegar: le ruego que se sirva ponerme a disponibilidad, tal como lo señala la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Procuraré evitar toda declaración pública mientras permanezca en territorio indio. No quisiera decir aquí, en donde he representado a mi país por más de seis años, lo que no tendré empacho en decir en México: no estoy de acuerdo en lo absoluto con los métodos empleados para resolver (en realidad: reprimir) las demandas y problemas que ha planteado nuestra juventud.”

Recintos en su honor.

En el país y en el extranjero, algunos recintos llevan el nombre del poeta:

  • El 20 de octubre de 2011, el Senado de la República impuso el nombre de Octavio Paz al auditorio en la nueva sede.
  • En 2006 se nombró en París la antes biblioteca hispanoamericana como Biblioteca Octavio Paz.
  • En Guadalajara, Jalisco; en León y San Francisco del Rincón, Guanajuato, y en Mazatepec, Morelos, hay también bibliotecas con el nombre del poeta.
  • En la llamada Casa Alvarado, al inicio de la calle Francisco Sosa, en el barrio de Santa Catarina, Coyoacán, vivió Paz de diciembre de 1997 a abril de 1998. Ahí falleció el escritor, ensayista, poeta y diplomático mexicano el 19 de abril de 1998. En la Fonoteca Nacional se cuenta con una Audioteca la cual lleva el nombre de Octavio Paz.
  • En abril de 2008 se nombró Octavio Paz a un muro del edificio sede de la SEP, donde se inscribió un poema.

Le regatearon la gloria a paz

¿Por qué la izquierda le regateó el reconocimiento a Octavio Paz?

Luis Castro Obregón, presidente del Partido Nueva Alianza (Panal), responde con otra pregunta: “¿Por qué la iniciativa de Nueva Alianza para que el Congreso conmemorase el centenario del nacimiento del poeta y ensayista (Octavio) Paz tiene éxito, cuando apenas en 2008 algunos sectores lo habían agraviado en la misma Cámara de Diputados e, incluso, en 1998, cuando se lo propuso como premio nacional de periodismo?”

Para el dirigente partidista, un homenaje austero y republicano podría ayudar a reivindicar “la enjundia y virulencia de algunos sectores hacia Paz”, mismas que atribuye a diversas razones.

“Paz fue poeta y pensador que no estuvo alejado del mundo (...) Salió a la calle a exponer su visión política liberal, en un extremo casi militante, defendiendo los valores democráticos y el ejercicio de las libertades, cuestionando los excesos de Estados autoritarios. Su fuerte personalidad para no mantenerse recluido en el capullo de la creación artística y expresar su visión política lo mismo en foros internacionales que en medios masivos de televisión, quizá provocó (la virulencia) a quienes no admitían la crítica a las desviaciones del socialismo del este de Europa”, plantea Castro Obregón.

Considera que otra explicación se vincula con una crítica que Carlos Monsiváis hizo en un acto de campaña de Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que uno de los pecados más graves de la izquierda mexicana ha sido regatear la lectura, el análisis y la apropiación del pensamiento liberal mexicano del siglo XIX.

El dirigente de Panal plantea que Paz sin duda se alimentó de ese pensamiento y lo hizo vigente en el siglo XXI.

Además, en el caso de la izquierda, Castro Obregón señala que “las ideas soviéticas del siglo XX impidieron el paso de las ideas progresistas liberales de los mexicanos, que también procesaron el pensamiento europeo”.

Para Castro Obregón “rendirle homenaje a los cien años de su nacimiento desde el Poder Legislativo es un acto de justicia poética, un acto de reivindicación del pluralismo y un llamado de atención para que opinadores, comentócratas y políticos recuperemos la vocación por el pensamiento, por el análisis, por la reflexión profunda.

“Rendir un homenaje a Octavio Paz es recordarle a todos los mexicanos que pensar es importante”, concluyó.

Impulso cultural

La Cámara de Diputados ha intentado al menos tres veces rendir un homenaje al premio Nobel de Literatura 1990, pero la izquierda y el PRI le han regateado ese honor al poeta.

Ahora, Nueva Alianza propone la conformación de una Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Paz.

La idea de este cuerpo legislativo es impulsar diversas actividades culturales en honor del literato, emitir un timbre postal, realizar una sesión solemne y difundir la obra del escritor.

En la iniciativa se le da reconocimiento al ex candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, quien impulsó en su campaña la creación de un Instituto Cultural Octavio Paz.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Ivonne Melgar
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Latest Images

Trending Articles