Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Economía la expectativa, lo que más interesa

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre.- Las cuestiones económicas destacan como la temática más esperada en el Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en especial, el empleo y la inflación. Los problemas económicos en conjunto siguen captando más interés que los de seguridad en este inicio de sexenio. Se siente que no se ha avanzado mucho en las acciones prometidas para el primer año de la administración federal, de acuerdo con lo observado en la encuesta nacional en vivienda BGC-Excélsior levantada recientemente.

Como ya se había notado desde la anterior encuesta de mayo, los temas económicos han pasado a prevalecer como la problemática considerada como principal del país (50%), en detrimento de los asuntos de seguridad pública (gráfico 1), los cuales ya habían disminuido en relevancia (33%).

Pese a que desde hace unos años los mandatarios mexicanos dejaron de asistir a dar un mensaje frente a los legisladores en el Congreso de la Unión, la mayoría cree que se debería volver a ese formato en el Informe de Gobierno (60%). Únicamente 18% piensa que debe ser como ahora, es decir, entregar el Informe a los legisladores y después dar su mensaje en un evento aparte.

Los asuntos económicos son los que importan a más personas para que sean detallados por el Presidente en su Primer Informe de Gobierno (25%). En particular, se espera que aborde sobre la situación económica general, las condiciones del empleo y el alza de precios (gráfico 2). Las acciones en torno a la seguridad pública constituyen el siguiente tema que más interesa (16%). Aparecen también mencionados, aunque en menor medida, los programas sociales (adultos mayores, contra el hambre y la pobreza) y la educación (en particular, la Reforma Educativa). 

Algo más de la mitad no menciona algo que crea positivo de la gestión de Enrique Peña Nieto en estos primeros ocho meses de gobierno, ya sea porque no sabe qué decir o porque cree que no hay nada (gráfico 3). Quienes sí señalan algún aspecto aluden a temas diversos sin destacar alguno en particular. El combate a la inseguridad y violencia es mencionado por 9%, los apoyos sociales (adultos mayores, Cruzada contra el Hambre, programas contra la pobreza) son señalados por 8%, las mejoras educativas por 7%, entre otros.

 A la luz de lo que deberá informar, el Presidente enfrenta la impresión de que no ha habido el impulso suficiente para avanzar decididamente en las acciones que se propuso para su primer año. Hay opiniones bastante divididas sobre lo que se ha alcanzado a hacer, con tendencia a pensar que se ha cumplido a medias o escasamente en la mayoría de los casos.

 Así, mientras sobre el ofrecimiento de una pensión a todos los adultos mayores de 65 años o más, 40% cree que se ha cumplido totalmente o bastante, hay otras promesas sobre las que 25% o menos piensa que se ha hecho mucho, como son los cambios legales en materia de telecomunicaciones, la creación del Programa Nacional de Prevención del Delito y el inicio de la construcción de la línea de tren de pasajeros México-Querétaro (gráfico 4). 

Se observa división en torno a la disposición de la gente para escuchar el mensaje que vaya a dar el Presidente. Mientras 54% dice que tiene total o bastante disposición, un significativo 44% manifiesta poca o ninguna.

El Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto se da en un contexto en el que prevalece el pesimismo sobre la situación general del país. Para 41% está peor y para 30% sigue igual de mal que hace un año, esto es, un total de 71% que opina negativamente (gráfico 5).

Como causas se mencionan principalmente razones económicas, especialmente la inflación y el desempleo, seguidas por las relativas a la inseguridad y violencia.

La visión optimista del estado de cosas en México es compartida por apenas 27%, constituido por quienes creen que ha mejorado o continúa igual de bien que antes, percepciones sustentadas particularmente en la creencia de que ha aumentado la seguridad.

Concretamente, sobre la economía del país predomina la creencia de que las cosas están igual de mal o peor (70%), cifra seis  puntos más alta que en mayo pasado (gráfico 6).

 En el tema de la seguridad pública se repite un patrón muy parecido de percepciones. El pesimismo es expresado por 69%, que implica un repunte respecto de mayo, al avanzar nueve puntos porcentuales (gráfico 7).

En ambos casos, el de la economía y el de la seguridad, las opiniones negativas todavía están algo menos extendidas que en 2012 cuando todavía gobernaba el país Felipe Calderón Hinojosa.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Ulises Beltrán y Alejandro Cruz/ BGC, Beltrán, Juárez y Asociados
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles