
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de septiembre.- Al firmar un convenio de colaboración con las secretarías de Marina y Defensa Nacional para crear plazas laborales para efectivos militares en retiro y descuentos permanentes en todas las tiendas, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió mayor seguridad a las Fuerzas Armadas.
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, aseguró que este convenio acercará a las Fuerzas Armadas con la sociedad, en un trabajo conjunto que deberá dar resultados inmediatos, sobre todo en materia de seguridad.
En este rubro, los empresarios se comprometieron a dar información relevante sobre los focos rojos de actividades delictivas y de los delitos más comunes que sufren los empresarios, como son la extorsión, el cobro de piso y el secuestro.
Gutiérrez Candiani detalló que los focos rojos en el país en esa materia se encuentran en Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, principalmente, lugares en donde se trabajará conjuntamente con las Fuerzas Armadas en beneficio de los ciudadanos.
Los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y el de la Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz, calificaron el acuerdo como relevante e histórico.
En breve discurso, Cienfuegos Zepeda agradeció el apoyo otorgado para todos los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea, al crear fuentes laborales para el personal retirado en quienes, dijo, encontrarán experiencia y lealtad.
Me permito agradecer a todos ustedes su disposición para que podamos, a través de este convenio, mejorar las condiciones del sector empresarial en cuanto aspectos de seguridad y también alcanzar diferentes objetivos, entre los que destacan la posibilidad de emplear personal militar en retiro con grandes capacidades, con conocimientos, habilidades y, sobre todo, con experiencia y lealtad.”
Se acordó que el CCE será el vínculo directo entre las Fuerzas Armadas y el Observatorio Nacional Ciudadano para la Seguridad en la realización de estadísticas de la información entregada entre las instancias de seguridad y los empresarios.
Los industriales reconocieron la labor de las Fuerzas Armadas en el país. El acuerdo también considera impulsar el intercambio cultural y académico, además de acercar al Ejército y la Marina con las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones.
“Vamos a realizar programas para fomentar la cultura de protección civil; a establecer una bolsa de trabajo para personal militar en retiro; a generar apoyos y descuentos en todo el territorio nacional para nuestras Fuerzas Armadas, y también cursos y pláticas de economía”, describió Candiani.
Empresarios huyen de la inseguridad
Este diario ha publicado diversos reportajes en varias partes del país en que industriales se van de sus ciudades por la violencia:
En mayo de 2012, tres bodegas de la empresa Sabritas fueron quemadas en diversos municipios de Michoacán y Guanajuato.
En abril de 2012, el vocero de la Coparmex, Ricardo Robles Sánchez, aseguró que en los últimos cinco años (el sexenio de Calderón) más de 160 mil empresas habían cerrado por inseguridad, sobre todo las microempresas.
Al menos 200 empresas de Acapulco cerraron durante los primeros meses de 2012 por el aumento del crimen.
Al menos 30% de los negocios del municipio de Nezahualcóyotl, conurbado a la capital del país, tuvieron que cerrar de 2001 a 2013 por el aumento de la violencia, según la Cámara de Comercio del Edomex.
Empresarios de Huixquilucan, también conurbado al DF, huyen hacia Texas y California, Estados Unidos.
Los problemas de inseguridad en la frontera norte generaron entre 2011 y 2012 que algunos empresarios con franquicias emigren hacia Estados Unidos, de acuerdo con Ferenz Feher, director de la firma consultora Feher & Feher.
Empresas de seguridad personalizada atendieron a empresarios de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Durango que decidieron mudarse y traer sus negocios al Distrito Federal por la violencia en sus entidades.
En el municipio de Cardel, Veracruz, personas que dijeron ser zetas mantuvieron aterrorizados desde 2008 hasta 2011, bajo permanente acoso lo mismo a empresarios que a instituciones locales, de acuerdo a denuncia de la Canaco local.


