
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo.- El proyecto Zona Centro Ciudad de México Memoria de una Ciudad muestra por primera vez en la red el catálogo de edificios históricos del primer cuadro, lote por lote, aprovechando archivos históricos de dos mil 774 edificios construidos antes de 1925.
En la página de internet www.zccm.inah.gob.mx se concentra el trabajo realizado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las colecciones fotográficas de Manuel Ramos (con mil 500 imágenes) y de José Antonio Rojas Loa (con cinco mil 500 gráficas), el realizado por el proyecto Google Maps y el catastro de la Ciudad de México.
Memorias de una Ciudad se plantea como un “seguimiento fotográficos de la cambiante fisonomía arquitectónica y social del corazón capitalino”.
La intención del INAH es “derivar en una herramienta de análisis para la revitalización integral de la zona centro que tome en cuenta la diversidad de sus viejos y nuevos habitantes, y no se rija únicamente por criterios comerciales o modas arquitectónicas”, señala el texto que acompaña la versión final del proyecto, disponible ya para su consulta en internet.
El proyecto incluye las características de cada edificio, la cantidad de plantas con que cuenta, su número de catálogo de monumento histórico o artístico, los materiales de que está construido, el número de viviendas con que cuenta, los metros cuadrados de superficie, un plano en tercera dimensión de cada manzana y de edificios emblemáticos, entre otros datos.
“Nuestro Centro Histórico se transforma y cambia, algunas veces lentamente con el quehacer de sus habitantes, debido a la voracidad de sus rentistas, a la violencia destructiva de terremotos o de las muchas obras que han privilegiado la vialidad automotriz por encima de la peatonal o la conservación del patrimonio prehispánico sobre el colonial.
“Muchas de las antiguas viviendas han sido restauradas, pero también otras muchas han desaparecido o se han deteriorado y convertido en comercios, oficinas o bodegas”, señaló José Antonio Rojas Loa en la presentación del proyecto.
El propio Rojas explicó que realizó un levantamiento fotográfico de edificios históricos del Centro Histórico entre 1973 y 1976 en su labor como investigador del INAH.
En ese entonces (1976), se determinó que de los dos mil 411 edificios incluidos en su investigación, 57.4 por ciento de las construcciones correspondían a edificios del siglo XIX; 34.7 por ciento a la época colonial y 7.8 por ciento eran inmuebles de los primeros 25 años del siglo XX.
Ese trabajo fotográfico realizado por Rojas Loa, consistente en cinco mil 500 tomas, se comenzó a digitalizar en 2003. Para 2005 se lograron identificar mil 500 negativos tomados entre 1923 y 1924 por el fotógrafo Manuel Ramos, correspondientes a edificios del Centro Histórico.
Con el cruce de ambos archivos se determinó que habían sido demolidos 363 inmuebles entre 1923 y 1976 como parte de la presión inmobiliaria que buscaba hacer más rentable el área.
El proyecto Zona Centro tomó además fotografías extraídas de Google Earth Maps en 2010 para tener la visión reciente de cada inmueble contenido en los archivos de Ramos y de Rojas Loa.
La elaboración de los planos por región y por bloque en tercera dimensión, así como el ordenamiento del catálogo general estuvo a cargo del arquitecto Oscar Salmerón Vargas.
El proyecto, que puede ser consultado de maera pública en internet en la página www.zccm.inah.gob.mx da cuenta de la transformación social del Centro, desde su época postrevolucionaria, el deterioro por el decreto de rentas congeladas de 1942, su despoblamiento por la salida de la UNAM y la descentralización de oficinas públicas, y los estragos del sismo de 1985.
Exhibe además, “la permanencia y resistencia” de los pobladores que se mantuvieron en vecindades deterioradas y que ahora son uno de los motores de la recuperación del primer cuadro.







