Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

El deterioro ambiental

$
0
0

CEIDAS

www.ceidas.org
www.mexicosocial.org

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de marzo.- El día de ayer, 22 de abril, se conmemoró el Día de la Tierra. Frente a ello debemos ser capaces de repensar las políticas medioambientales que se han implementado en los últimos años y de replantear las que habrán de implementarse en los años por venir.

Sin duda alguna, uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país en términos sociales es el relativo a la disponibilidad y, sobre todo, el acceso al agua potable, con calidad y con cobertura universal, pues de ello depende el cumplimiento de múltiples derechos humanos, tales como el derecho a la alimentación, a un medio ambiente sano y a la salud, por citar sólo algunos de los más notables.

Asociado a lo anterior se encuentra el problema de la generación de desechos sólidos, más aún si se considera que más de 80% de la población nacional, es decir, 93.6 millones de personas, viven ya en localidades urbanas, consideradas así por el INEGI, es decir, aquellas que tienen más de 15 mil habitantes.

La paradoja: tener más agua, pero disponer menos de ella

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es un país que enfrenta una inmensa paradoja: las entidades con mayor proporción de población en condiciones de pobreza son al mismo tiempo las que tienen mayor precipitación media anual de agua, así como las mayores reservas de agua dulce en su espacio territorial.

En efecto, de acuerdo con los registros de la Semarnat, los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Nayarit, Puebla, Campeche, Guerrero y Colima son las entidades que entre los años 2009 y 2011 han presentado los mayores promedios de precipitaciones.

En siete de estos diez estados más de 50% de la población vive en condiciones de pobreza, y únicamente en tres la proporción es menor: en Quintana Roo la cifra de personas en pobreza es de 34.6%; en Colima es de 34.7% y en Nayarit es de 41.3%. En el resto, la mayoría de sus poblaciones son pobres, con los casos extremos de Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en donde la pobreza rebasa 60% de su
población.

De hecho, las estimaciones oficiales muestran que 30% del agua disponible para consumo humano se encuentra en los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche, lo que debería llevar, en el actual proceso de análisis del Plan Nacional de Desarrollo, a la construcción de una estrategia especial para el sur-sureste, desde una perspectiva de integración y construcción de una nueva generación de servicios ambientales.

Problemas con los servicios

De acuerdo con el INEGI, en México prácticamente todos los municipios cuentan con servicios y redes de agua potable; y según los datos disponibles a 2012, sólo habría 43 municipios en donde no se cuenta con agua entubada para consumo humano.

No ocurre así con el servicio de alcantarillado, pues hay todavía 567 municipios en los que no se cuenta con este servicio; la gran mayoría de ellos se ubican en el estado de Oaxaca, donde se concentra casi 67% de estas demarcaciones, con un total de 385 municipios sin alcantarillado.

El segundo estado con mayor carencia de este servicio es Yucatán, con 101 municipios s; en Veracruz hay 26; en Puebla, 16; y en Chiapas, nueve demarcaciones sin red pública de alcantarillado.

Asimismo, de los dos mil 456 municipios que hay en el país, en únicamente 692 se da algún tipo de tratamiento a las aguas residuales; y aun en ellos, el promedio de estas aguas que son tratadas apenas llega, en el mejor de los casos, a 70%.

Una vez más, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán son las entidades que concentran un mayor número de municipios con nula capacidad de dar tratamiento a las aguas residuales, pues en total representan  60% de las demarcaciones del país con esta característica.

Generando basura al por mayor

De acuerdo con las estadísticas ambientales de la Semarnat, en México sólo hay 140 municipios que cumplen con el “ciclo completo” relativo a los residuos sólidos, consistente en recolección, disposición final y tratamiento.

El Distrito Federal es la única entidad del país en donde todas sus demarcaciones cumplen con el mencionado ciclo; y sumado a Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, concentran 60% del total de las demarcaciones en donde se da un manejo relativamente adecuado a los residuos sólidos.

Por otra parte, hay 161 municipios en el país en donde no hay ningún servicio siquiera de recolección de basura; nuevamente, más de la mitad se concentran en sólo dos entidades: Oaxaca y Veracruz.

En total, la Semarnat estima que en México se generan todos los días alrededor de ocho mil 600 toneladas de basura, de las cuales, alrededor de siete mil 700 son recolectadas sin ningún procedimiento ni criterio de selección, lo cual termina por dificultar las tareas en los trabajos que deberían realizarse en los hogares de disposición final, pero, sobre todo, para su tratamiento adecuado.

Según la información oficial, en México habría en 2012 alrededor de 11 millones de personas que no cuentan con el servicio de recolección de basura, lo cual puede afectar de manera importante la salud, en especial de las niñas y los niños que ahí
 habitan.

La responsabilidad ciudadana

En el cuidado del medio ambiente hay una enorme responsabilidad ciudadana que se combina con el acceso o no a ciertos servicios sociales básicos. Por ejemplo, dada la mala calidad del agua potable que se recibe en los hogares, en 72.9% el consumo del agua se lleva a cabo comprando garrafones o agua embotellada; en 15.8% de las viviendas, el líquido se toma tal y como se obtiene de la llave; en 6% de los casos, el agua se hierve; y en 2.5% se aplica cloro o se filtra para purificarla, respectivamente.

Asimismo, es de destacarse que sólo en dos de cada tres hogares se han tomado algún tipo de medidas para el cuidado del agua, lo que significa que aún hay casi 10 millones de hogares en los que no se hace nada al respecto; esto implica, en términos de población total, alrededor de 40 millones de personas que no implementan medidas para el cuidado del líquido.

El INEGI  ha identificado que hay prácticamente 12% de los hogares en el país que no han implementado todavía medidas para el ahorro de la energía eléctrica; esto significa que 3.4 millones de hogares todavía no hacen algo para el ahorro de la
electricidad.

En términos de población, se trata de una masa de aproximadamente 14 millones de personas.

Por otro lado, la información oficial contabiliza a casi 60% de los hogares mexicanos no separan los residuos que generan; esto es alrededor de 17 millones de hogares, que en términos de masa poblacional, equivalen a casi 70 millones de personas.

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Mario Luis Fuentes
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles