Clik here to view.

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de junio.- La presencia femenina en la Cámara de Diputados alcanzó ya una representación de 37%, pues en comparación con la anterior Legislatura pasó de 142 a 184 curules que son ocupadas por mujeres.
La sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial Electoral, que obligó a los partidos a postular al menos 40% de mujeres, surtió efecto. En el caso de San Lázaro, la LXII Legislatura cuenta con 42 diputadas más que en el trienio anterior, cuando las mujeres tuvieron 28.4% de los espacios.
Sin embargo, este avance no se tradujo en una mayor representación en la titularidad de comisiones de trabajo.
Mientras en la LXI legislatura (2009-2012), la presidencia de 22% de las 44 comisiones ordinarias recayó en una mujer, en la LXII es de 23% para un total de 56 comisiones.
En el trienio legislativo anterior, diez comisiones ordinarias contaron con una presidencia femenina. Hoy son un total de 13.
Estar al frente de una comisión ordinaria significa, de entrada, manejar un presupuesto mensual de 167 mil pesos, así como liderar el debate y la aprobación de exhortos al Ejecutivo, pronunciamientos y leyes.
Los diputados que encabezan estos órganos parlamentarios cuentan con apoyo como asesores, personal adicional especializado y una oficina para la comisión, que suele tener mayores dimensiones y mejor mobiliario.
Adicionalmente, al conducir los procesos de dictaminación de leyes y reformas, así como de asuntos diversos en torno a las políticas públicas, los presidentes de las comisiones se convierten en interlocutores que representan al Congreso frente a secretarios de Estado, gobernadores, alcaldes, funcionarios y representantes del sector privado y social interesados en el quehacer legislativo.
Desde la presidencia
Cinco de las mujeres que en la LXII Legislatura presiden una comisión son del PRI: Adriana Hernández Íñiguez, de Atención a Grupos Vulnerables; Miriam Cárdenas Cantú, de Derechos Humanos; Laura Barrera Fortoul, del Distrito Federal; Claudia Delgadillo González, del Trabajo y Previsión Social , y Areli Madrid Tovilla, en Transparencia y Anticorrupción.
Las diputadas al frente de esas comisiones ordinarias son parte de una bancada de 213 integrantes: 133 hombres y 80 mujeres (38% del grupo).
Las perredistas que presiden comisiones ordinarias son cinco: Amalia García Medina en Asuntos Migratorios; Verónica Beatriz Juárez Piña en Derechos de la Niñez; Alliet Mariana Bautista Bravo en Fomento Cooperativo y Economía Social; Martha Lucía Mícher Camarena en Igualdad de Género, e Isela Raquel Mota Ocampo en Reforma Agraria.
En la bancada del PRD hay cien integrantes: 63 hombres y 37 mujeres (37 por ciento).
En términos porcentuales, la diputación perredista es la que más incluyó a sus legisladoras en la distribución del poder que representan las comisiones, tanto por los recursos que en éstas se manejan como por la capacidad de incidir en la dictaminación de reformas.
Las panistas que presiden comisiones ordinarias son Eufrosina Cruz Mendoza en Asuntos Indígenas y Margarita Saldaña Hernández en Cultura y Cinematografía.
En la bancada del PAN hay 114 integrantes: 78 hombres y 36 mujeres (32% por ciento).
Es la bancada con menos legisladoras en términos porcentuales, por abajo del promedio de la Cámara, que es de 37 por ciento.
Lourdes Adriana López Moreno es la única diputada del Partido Verde que encabeza una comisión, la del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En la bancadade ese partido, hay 28 integrantes: 16 hombres y 12 mujeres (43 por ciento).
Movimiento Ciudadano cuenta con 20 legisladores, de los que ocho son mujeres (40 por ciento).
El Partido del Trabajo tiene 15 integrantes, de las que seis son
diputadas (40 por ciento).
Nueva Alianza tiene diez diputados, y la mitad son mujeres. Este es el único grupo de San Lázaro liderado por una mujer: San Juana Cerda Franco.
Ninguno de esos tres partidos cuenta con una mujer al frente de una comisión ordinaria en la Cámara de Diputados.
En cuanto a las comisiones especiales, de 31 sólo nueve (30%) están presididas por mujeres.
En la legislatura anterior hubo 42 comisiones especiales, ocho de las cuales fueran lideradas por una mujer, es decir, el 19 por ciento.
Las comisiones especiales también manejan presupuesto y apoyos materiales que dan a sus titulares poder económico y político, y mayor capacidad de gestión.
De las nueve presidentas de comisiones especiales, tres son del PRI: Blanca Estela Gómez Carmona, para la Cuenca del Sistema Cutzamala; Elena Corrales Corrales, en Participación Ciudadana, y Rocío Adriana Abreu Artiñano, en Prevención, Conservación y en su caso Restauración del Medio Ambiente en las Entidades Federativas donde se ubican las Instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El PRD tiene a Gloria Bautista Cuevas en Asuntos Alimentarios; Guadalupe Flores Salazar en Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México, y Verónica García Reyes en Seguimiento a las Prácticas Monopólicas y Regulación de Mercados.
El PAN a Leticia López Landero en la de Lucha contra la Trata de Personas; y el Verde a Laura Ximena Martel Cantú en Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para Impulsar el Desarrollo y la Competitividad, y Ana Lilia Garza Cadena en Tecnologías de la Información y Comunicación.
Clik here to view.

Clik here to view.

Clik here to view.

Clik here to view.
