Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Nubarrones envuelven la ley migratoria de Estados Unidos

$
0
0

WASHINGTON, 29 de junio.— La impresión más generalizada en esta ciudad es que hay pocas posibilidades de que la Cámara de Representantes apruebe una ley de migración como la adoptada el jueves por el Senado estadunidense, pero algunos opinan que la reforma está más cerca que nunca desde 1986.

Las características de la legislación aprobada por la Cámara de Senadores, en especial la llamada militarización de la frontera, atrajeron condenas y expresiones de escepticismo, pero pocos parecieron listos a descartar toda posibilidad de una ley —aunque nadie prácticamente trató de definir sus eventuales características—.

De hecho, según un reporte del medio especializado politico.com, la bancada republicana en la Cámara baja se reunirá el 10 de julio en Washington para tratar de determinar qué es lo que van a hacer con la propuesta.

Se espera, por cierto, que ignoren el proyecto aprobado por el Senado, seguridad fronteriza incluida, “pero saben que no pueden evitar el tema”. En términos reales, “tienen que determinar que tratarán de aprobar, cuando lo votarán y cómo van a hacer el paquete”.

Para los más pesimistas o escépticos, la legislación que surja de la Cámara tendrá pocos gestos, si acaso, hacia los inmigrantes indocumentados y más probablemente será dura, con énfasis en lo policiaco.

Prácticamente 170 (o dos terceras partes) de los 234 diputados que constituyen la mayoría republicana en la Cámara baja está vinculado con grupos ultraconservadores más interesados en hacer énfasis en principios ideológicos que en la solución de problemas.

En ese sentido el presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, ha hecho claro que no presentará propuesta de ley alguna que no cuente con el apoyo de la mayoría de su bancada.

Para los más optimistas, la posibilidad es que haya algún tipo de negociación que lleve a que los diputados presenten y aprueben una propuesta que a su vez sea negociada y compatibilizada con la que presentó el Senado.

La pregunta no es “¿cómo lo harán? sino ¿qué pasa si no lo hacen?”, consignó Americas Voice, una organización promigrante que como otros expertos, del analista político Bill Schneider al activista republicano Karl Rove, creen que los republicanos no tendrán posibilidades de capturar la Casa Blanca sin contar con un fuerte porcentaje del voto hispano.

Para varios analistas es claro que esa definición no preocupa a los miembros republicanos en la Cámara baja, qué representan en gran parte distritos “seguros” en el sur y el centro del país donde la presencia hispana es mínima.

La impresión más generalizada se refleja en un texto de Ed Rogers, en The Washington Post: “La Cámara baja no aprobará nada como la propuesta de más de mil páginas del Senado y dudo que habría siquiera un voto sobre una legislación que incluye un ‘camino a la ciudadanía’ para inmigrantes indocumentados que ya están aquí”.

De hecho, consideró que lo más probable es que sea un voto colérico que apruebe una ley de protección fronteriza que no sería satisfactoria para nadie y sólo reflejaría “la incapacidad del partido republicano para abordar migración de una forma que diga algo positivo sobre el partido”.

Las barreras que presentará la Cámara baja de EU

La reforma migratoria que el jueves aprobó el Senado de EU será analizada ahora por Representantes:

  • 170 (o dos terceras partes) de los 234 diputados que constituyen la mayoría republicana en la Cámara de representamtes de Estados Unidos  está vinculado con grupos ultraconservadores más interesados en hacer énfasis en principios ideológicos que en la solución de problemas.
  • El presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, ha hecho claro que no presentará propuesta de ley alguna que no cuente con el apoyo de la mayoría de su bancada.
  • El presidente Obama inició una ronda de llamadas a para cabildear el tema.

 

PRD percibe enmienda incompleta

Como “parcial e incompleta” calificó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado la enmienda senatorial estadunidense que aprobara la llamada “reforma migratoria” el pasado jueves en Washington.

A pesar de que se busca la legalización de 10.5 millones de indocumentados, de los cuales 6.5 millones son mexicanos, también hay retrocesos en esa enmienda del Legislativo estadunidense que nuestro Congreso —a través de la Comisión Permanente— rechazara mediante exhortos, la semana entrante, expuso Miguel Barbosa, responsable de la bancada perredista en el Cámara alta.

El dirigente de los senadores del PRD sostuvo, además, que esta pretendida reforma migratoria de ninguna manera reconoce el esfuerzo que millones de mexicanos han hecho por la economía de ese país a lo largo de su historia.

“Sólo se pretende criminalizar a los compatriotas que están dando su vida y su trabajo cotidianamente en suelo estadunidense”, sostuvo el senador poblano.

Dijo que el próximo miércoles, en el marco del pleno de la Comisión Permanente se formulará un exhorto para que, en efecto, se pueda  respaldar lo que es positivo de la reforma migratoria y formular un llamado a su contraparte de Estados Unidos para corregir lo que a juicio de los mexicanos traerá más problemas que soluciones.

El senador Barbosa  ratificó que esta postura de toda la izquierda mexicana se ha recogido a partir de la idea de que los legisladores de Estados Unidos destinarán recursos millonarios a la seguridad en la frontera.

 

 

Mejoraría la calidad de vida de millones: SRE

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, aseguró que la reforma migratoria aprobada el jueves por el Senado de Estados Unidos mejoraría la calidad de vida de millones de mexicanos que viven en el vecino país.

“Generaría un ambiente más favorable, una condición jurídica mejor para su desarrollo, para que sus derechos se respeten, para que puedan potenciar las muy significativas contribuciones, que ya hacen todos los días, a las comunidades en las que viven”,  indicó.

Meade Kuribreña aseguró también que se han platicado “las medidas que puedan afectar vínculos” y por ello las políticas públicas deben ser coordinadas entre ambas naciones, pues el “objetivo último es impulsar competitividad, impulsar creación de empleos, impulsar bienestar social” entre ambas naciones.

Señaló que se mantiene un “diálogo permanente” el cual busca demostrar a los marcos legales “la realidad demográfica, la realidad económica y la realidad de amistad que debe de imperar entre nuestros dos países”.

Durante la despedida de los becarios Fulbright-García Robles generación 2013, expresó que los intercambios académicos son parte importante entre la relación de México y Estados Unidos.

“Los intercambios educativos son probablemente, después de la migración, la manera más directa de profundizar los vínculos entre la sociedad”, expresó.

100 alumnos a EU

Este año la beca Fulbright-García Robles de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural, también apoyada por la Secretaría de Relaciones Exteriores enviará a Estados Unidos a 100 alumnos.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Antony Wayne,  aseveró que los intercambios escolares son un vínculo importante entre los dos países con mayor significado y “de largo alcance”.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
José Carreño Figueras/Enviado
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles