Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Plantean llamar a embajador de Estados Unidos

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de julio.- Aunque en la era digital la tecnología permite espiar o intervenir en aspectos que antes parecían imposibles, eso no justifica la manera con la que ha respondido el gobierno mexicano ante el espionaje que efectuó Estados Unidos y del que el entonces presidente Felipe Calderón estaba enterado.

Al revelarse que en 2007 el gobierno de México aceptó que Estados Unidos interviniera y grabara llamadas telefónicas, así como voz en internet y correos electrónicos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tendría la obligación de pedir cuentas al vecino país, aseveró el investigador Jorge Santibáñez Romellón, ex presidente del Colegio de la Frontera Norte, especializado en temas de la relación entre México y Estados Unidos.

Con apego a los códigos diplomáticos, señaló, la SRE debería reunirse con el embajador de Estados Unidos en México para exigir cuentas al respecto o, incluso, enviar una carta al gobierno de aquel país.

Lo mismo ocurre con la nueva alerta que emitió el pasado viernes el Departamento de Estado estadunidense sobre no viajar a México, debido a la inseguridad que se registra en nuestro país.

“Sin desgarrarnos las vestiduras, se necesita evitar que esas prácticas (de espionaje) crezcan y que se banalice (el tema)”, criticó Santibáñez Romellón.

Entrevistado por Excélsior, el experto en temas de migración internacional y de la frontera con Estados Unidos insistió en que, sin salirse del ámbito diplomático, existen mecanismos para pedir explicaciones sin que ello signifique entrar en conflicto con el vecino país del norte.

“En el mundo diplomático hay códigos, se manda una carta, se retira al embajador, se llama al embajador mexicano en Estados Unidos o se llama al embajador estadunidense en México”, porque se necesita una respuesta más enérgica, enfatizó.

Si México “empieza a permitir ese tipo de prácticas, al rato habrá intromisión ya no electrónica, sino territorial”, alertó.

Sobre la advertencia del vecino país a su población para que no viaje a México, Santibáñez apuntó que Estados Unidos es libre de emitir las alertas que quiera, pero México tendría que responder de manera contundente.

El Departamento de Estado  de Estados Unidos emitió el pasado viernes la alerta de viaje que sustituye la emitida el 20 de noviembre de 2012 e impone reservas adicionales para los viajes de personal del Gobierno estadunidense en territorio mexicano.

De acuerdo con la alerta, emitida tras “consolidar y actualizar” información sobre la situación de seguridad en México, quienes decidan viajar por carretera deben hacerlo de preferencia por autopistas de peaje y durante el día, así como evitar caminos poco transitados.

La alerta indicó, sin embargo, que el Gobierno de México hace un “esfuerzo considerable” para proteger a los ciudadanos estadunidenses y otros visitantes en los principales destinos turísticos.

Alerta no afecta a Michoacán

A Michoacán han llegado los turistas extranjeros a pesar de las alertas emitidas por Estados Unidos para que sus ciudadanos no viajen por considerar a la entidad entre las más inseguras y violentas del país, aseguró el gobernador Jesús Reyna García.

El mandatario interino dijo que, la más reciente alerta emitida por el vecino país del norte, la toman sólo como un posicionamiento de la Embajada de ese país en México, “ustedes saben que estas alertas, finalmente, son cuestiones más de un posicionamiento de la Embajada de ellos (EU) respecto de sus ciudadanos y hace unos días nos decían aquí que, a pesar de las alertas que ha habido en muchas ocasiones, los turistas extranjeros (tienen ganas) de venir a Michoacán, esperamos que así suceda esta vez”.

La mayoría de las ejecuciones son de miembros de los cárteles de la droga, según EU.

Reyna García dijo también que el gobierno federal no ha abandonado a Michoacán, ni en el tema de seguridad ni en el tema de la llegada de recursos económicos por parte de los distintos programas sociales, a pesar de que no se ha tenido la presencia del presidente Enrique Peña Nieto en territorio michoacano, “les he dicho muchas veces, desde luego la presencia de Enrique Peña Nieto es un aliciente para todos y la presencia la quisiéramos no sólo una vez, sino todos los días pero lo mejor del gobierno federal es que sus recursos, los programas y sus acciones lleguen a Michoacán, y están llegando a Michoacán y están bajando todos los recursos tanto por Sagarpa como por Sedesol, Conagua, el Scop”.

Reiteró que sí hay una coordinación con la administración estatal y la federal, donde las dependencias trabajan para beneficiar a los ciudadanos, y la ausencia de Enrique Peña Nieto no afecta ni las inversiones en Michoacán ni el trabajo, “todas las dependencias están trabajando y están llevando a cabo sus programas en el estado, entonces realmente sí hay un trabajo del gobierno federal, en Michoacán queremos ver al presidente Enrique Peña Nieto y lo vamos a ver seguramente en Michoacán, pero no es algo que detenga la inversión, ni el trabajo, ni la relación con el gobierno federal”.

Se ha hablado en distintas ocasiones sobre la posible visita a Michoacán del mandatario federal, sin embargo, hasta la fecha no se tiene ninguna información de cuándo podría visitar la entidad.

El pasado viernes, el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para los ciudadanos estadunidenses que planeen venir a México, debido a la ola de violencia que se ha desatado en diferentes partes del país.

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Lilian Hernández
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 
Especial: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles