
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de marzo.- Cerrar la calle 16 de Septiembre a la circulación vial y reservarla para los peatones representará una mejora económica para los comercios de la zona, aseguraron vecinos y comerciantes de la zona.
La calle, en sus 683 metros de longitud, será la próxima en sólo permitir el acceso de autos que vayan directamente a estacionamientos y se cancelará el flujo continuo que hay desde el Zócalo hacia el Eje Central.
De acuerdo con Víctor Zavala, vecino de la calle Bolívar, a unos metros de 16 de Septiembre, las autoridades capitalinas están determinando cómo resolver el problema de ingreso de automóviles a los tres estacionamientos públicos y a las cinco cocheras privadas que hay ahí para iniciar los trabajos.
“Calle que ha cerrado a la vialidad y que se ha dejado sólo para peatones, ha sido exitosa. Seguro 16 de Septiembre también lo será. Nos presentaron el proyecto, y está contemplado que sólo ingresen autos directamente a los estacionamientos, como sucede en las calles del centro por donde circula el Metrobús”, destacó Zavala.
La calle 16 de Septiembre es paralela a Madero, el más exitoso ejemplo de peatonización, que fue cerrada al tránsito en 2009 y reconstruida en sus 11 mil metros cuadrados en 2010, con un costo de 29.3 millones de pesos.
Víctor Cisneros, comerciante de la zona centro, coincidió en que el cierre de calles ha demostrado ser exitoso, pues a la fecha no hay una sola experiencia negativa.
Reconoció que el único problema a resolver será el de garantizar el ingreso de autos a los dos estacionamientos de autoservicio que abrieron recientemente y sobre todo para el Club de Banqueros que se ubica en la esquina de Bolívar.
“Nosotros (los comerciantes) hemos propuesto el cierre de buena parte del centro. Estamos seguros que sería muy exitoso”, insistió Cisneros.
La calle 16 de Septiembre cuenta con 32 edificios catalogados como monumentos históricos entre los que se encuentran el centro mercantil Nuevo Mundo; el Gran Hotel de la Ciudad de México; el Edificio Boker, uno de los primeros con esqueleto de acero en el país; el antiguo edificio de la Suprema Corte de Justicia y el Club de Banqueros, que era parte del convento de San Francisco.
Otros destacados son el edificio restaurado para habilitar la Pastelería La Ideal; los edificios en las esquinas sur de Gante con oficinas de la Asamblea Legislativa; el pasaje comercial donde se ubica el cine Savoy, sobreviviente de la industria porno en el centro.
De acuerdo con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico y de la Autoridad del Espacio Público ya se tiene avanzado el proyecto de cierre de 16 de Septiembre, y eso incluye la reingeniería vial de la zona centro.
Otra de las calles que será cerrada a los autos y se convertirá en peatonal será Moneda, que desde 2011 espera la asignación de recursos del
Gobierno Federal.
De acuerdo con funcionarios del gobierno central, los recursos federales con que se realizarán los trabajos de reconstrucción de Moneda apenas han comenzado a ser liberados y se están actualizando los proyectos para llevarlos a cabo.
Los recursos, se informó a Excélsior, fueron liberados por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y forman parte de los bienes para la conservación de ciudades que son Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En Moneda se ubican seis edificios históricos: Palacio Nacional, Antiguo Arzobispado, Museo de las Culturas, Academia de San Carlos, Iglesia de Santa Inés y el templo
de La Santísima.
En sus calles aledañas están el Ex Teresa, el Palacio de la Autonomía de la UNAM, el Museo José Luis Cuevas, y la casa de la primera imprenta del continente.
En dos años Zodes en DF
A fin de optimizar el espacio urbano, se construirán cinco Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) en la Ciudad de México, diseñados por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, reconocidos por la construcción del Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos de 2008.
Con una inversión de mil 500 millones de pesos para cada barrio, ocuparán entre 15 y 16 hectáreas y se ubicarán en espacios ya existentes dentro de la ciudad, explicaron los ganadores del Premio Pritzker 2001, al anunciar el proyecto.
Los Zodes son un modelo de desarrollo urbano a partir de una temática específica como tecnología, salud, cultura, ecología y gobernabilidad, que además de ofrecer vivienda busca aprovechar la infraestructura existente para generar entornos más íntimos, detallaron.
Si bien es un concepto de construcción europea, se respetarán la historia y tradiciones locales.
El proyecto, que se prevé opere en dos años, será anunciado de manera formal por el Gobierno del Distrito Federal cuando también se especifiquen los terrenos donde se construirán.






