
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de agosto.- La crisis hospitalaria en Tabasco por la falta de pago al personal y el desabasto de insumos médicos fue el primer problema que en materia de salud tuvo que encarar el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Apenas 20 días después de asumir el cargo como presidente de México, Peña Nieto envió a su secretaria de Salud, Mercedes Juan López a Villahermosa para resolver la problemática desatada porque los recursos que debían ser dedicados a salud simplemente no se destinaron adecuadamente, lo que derivó en un colapso de los servicios médicos en la entidad.
El 21 de diciembre, la titular de la Secretaría de Salud se reunió con el entonces gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, hoy acusado de saquear las finanzas estatales.
Para enfrentar la crisis, de inmediato instruyó a los directores de los institutos nacionales de Pediatría y Perinatología a enviar médicos especialistas a la ciudad de Villahermosa para apoyar en lo necesario, hasta que el servicio quedara regularizado.
Además de apoyar con los recursos humanos debido a que el personal de salud dejó de asistir porque no se le pagó, el gobierno federal tuvo que destinar 150 millones de pesos para cubrir tanto el aguinaldo como los salarios del personal médico y enfermería.
MALES. Las epidemias de obesidad y diabetes son problemas de salud pública que no se van a resolver en un año y probablemente no alcanzará este sexenio.
A inicios de enero la encargada de la política de salud explicó que el problema se presentó justo porque “no destinaron adecuadamente los recursos que estaban destinados para salud a las acciones que habían tenido que llevarse a cabo como es el pago de personal y el pago de proveedores de los insumos”.
Tras el hecho, Mercedes Juan López admitió que todavía hay que mejorar los controles de todos los recursos asignados por el Seguro Popular a los estados.
De hecho, en abril, cuando se presentaron algunos problemas por falta de insumos en Chiapas tal y como había sucedido en Tabasco, insistió en que estas situaciones eran muchas veces originadas por la falta de rendición de cuentas de las entidades federativas.
SIMILAR. En esta administración se han liberado dos paquetes de medicamentos genéricos, mientras que el gobierno de Calderón liberó siete.
Derivado de ello, uno de los acuerdos que se han logrado durante los primeros meses de esta administración son las compras consolidadas de medicamentos por parte de todo el sector salud que comenzarán a realizarse en 2014, lo que permitirá disminuir el desabasto de medicamentos, pues algunas entidades llegan a un abasto de 60 por ciento.
Obesidad
Consciente de que la obesidad y la diabetes son las epidemias a vencer en materia de salud tomando en cuenta que afectan a un gran porcentaje de los mexicanos, pues siete de cada diez tienen un problema con su peso y más de 12 millones son diabéticos, el presidente Enrique Peña Nieto encargó a la Secretaría de Salud diseñar una estrategia para enfrentar la problemática.
A nueve meses del inicio de esta administración, la estrategia ya está lista, aunque no se ha presentado de manera formal.
La política pública que, se espera, sea anunciada en breve desde la Presidencia de la República se basará en los pilares de la salud pública, la atención médica y la política regulatoria y su objetivo es detener la tendencia al crecimiento de la obesidad y la diabetes en los últimos años y lograr un control en la población que ya ha enfermado.
Se ha dejado en claro, sin embargo, por la propia secretaria de Salud, Mercedes Juan López, que aun puesta en marcha la estrategia para el control de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes, la emergencia que se enfrenta por este problema de salud pública no se va a resolver en un año y probablemente ni siquiera alcanzará este sexenio para revertir la epidemia en México.
Y es que la estrategia encargada por Peña Nieto se da en el contexto de un aumento sin precedentes de la mortalidad por diabetes en las últimas tres décadas pues de 21.9 defunciones por cada cien mil habitantes en 1980 se disparó a 69.9 en 2011, lo que tiene que ver con que el padecimiento está fuera de control, pues apenas el 25 por ciento de los poco más de seis millones que se saben diabéticos tienen un control adecuado, sin contar a los otros seis millones que ni siquiera enterados están de su enfermedad.
El sobrepeso y la obesidad son además ya el principal factor de riesgo que genera años de vida saludable perdidos entre las mujeres mexicanas y el segundo en el caso de los hombres. Actualmente 48.6 millones de mexicanos mayores de 20 años tienen un problema de este tipo: 26.1 millones mujeres y 22.5 millones de hombres.
En este escenario comenzará a aplicarse la estrategia diseñada por la Ssa que incluye campañas en medios masivos de comunicación y redes sociales además de la posible instauración de una materia de salud para niños de primaria, así como el establecimiento de un etiquetado para informar al consumidor sobre la cantidad de calorías, sodio y grasas.
Le apuestan a la certificación global y a la política de genéricos
Durante los primeros meses de este gobierno México le apostó a la certificación global en materia de vacunas y medicamentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) le solicitó en mayo el reconocimiento internacional, y este mes personal del máximo órgano en materia de salud a nivel mundial realizó ya una auditoría a fin de constatar si México empata con las mejores prácticas regulatorias de vacunas y medicamentos.
Con ello, el acceso de los pacientes mexicanos a más alternativas se incrementaría así como la presencia de la industria mexicana para cubrir poblaciones en el mundo que carecen de sistemas regulatorios robustos.
Por otro lado en lo que va de la administración se han aprobado 52 nuevos medicamentos genéricos. La política iniciada en el sexenio calderonista ha continuado con el objetivo de ampliar el acceso efectivo de la gente a medicinas de calidad, seguras y eficaces, pero de menor precio que las de patente.
Salud ha liberado en este año dos paquetes de genéricos, mientras que la administración pasada concluyó con la liberación de siete.
Dicha estrategia se incluye en la meta nacional de un México incluyente encaminada a reducir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad social.
De acuerdo con la Ssa con esta política se han generado ahorros de alrededor de 70 por ciento en el gasto de medicinas equivalente a un monto cercano a 20 mil millones de pesos.
En los primeros meses de gobierno de Enrique Peña Nieto a la Secretaría de Salud le ha tocado hacerse cargo de la coordinación de la atención de las personas que resultaron lesionadas en dos tragedias: la explosión en el edificio B2 de Pemex el pasado 31 de enero y la explosión de una pipa de gas en la carretera México-Pachuca a la altura de Xalostoc, Ecatepec, Estado de México, el 7 de mayo.

