Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Se las ingenian contra el cerco de la CNTE

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre.- Algunos rogaron que los dejaran pasar y lo lograron. Otros aguantaron los gritos de “marrano”, “ratero”, “maldito”. Aguantaron golpes a camionetas y coches de lujo. Unas se quitaron las ropas formales y los zapatos de tacón para camuflarse en medio de la protesta. Unos entraron con automóviles modestos para no llamar la atención.

Ayer, la mayoría de los senadores de la República debieron hacer uso de creatividad y su capacidad de madrugar para vencer el cerco que les impuso la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y aprovechar el resguardo policiaco para llegar al Senado y concretar el voto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Laura Rojas, senadora del PAN, llegó en su bicicleta. Iba vestida para la ocasión, con tenis y casco. Su vestimenta le complicó su identificación ante los integrantes de la policía. No creían que fuera senadora. Pero logró pasar.

Al secretario técnico de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Javier Morales, quien trabaja con el senador Javier Lozano, fue golpeado cerca de la avenida Puente de Alvarado. ¿Su error? Vestirse de traje. Los maestros arremetieron contra quienes iban vestidos de manera formal, porque creían que eran senadores.

Esta vez, el cerco de la CNTE no los tomó por sorpresa y los trabajadores del Senado llegaron a las 06:30 de la mañana. Muchos pudieron ingresar en su automóvil. Los senadores comenzaron a llegar a las 07:00 horas. Raúl Cervantes, presidente del Senado, fue el primero en llegar. José Rosas Aispuro, vicepresidente del Senado, le siguió.

MEDIDAS.
Para llegar al Senado de la República los legisladores tuvieron que caminar o entrar casi de incógnitos.

Luego arribó Jorge Luis Preciado, líder de los senadores del PAN; instantes después lo hizo, en su camioneta, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa. Todavía no eran las 08:00 de la mañana y ya en el interior de la sede del Senado parecía el mediodía, por la cantidad de trabajadores y legisladores que ya le daban vida al edificio.

Cristina Díaz fue de las primeras que llegó a pie. Accedió a dialogar con los reporteros para adelantar que la decisión de su partido era aprobar ayer mismo la Ley. Momentos después de ella, juntos, también caminando, llegaron David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía y Arely Gómez, secretaria de la Comisión de Justicia.

Héctor Yunes, senador del PRI, debió caminar desde la iglesia de San Hipólito, a la altura del Metro Hidalgo, a unas cinco largas calles del Senado, porque no encontró forma de ingresar con el automóvil. Armando Neyra, senador del PRI y uno de los líderes de la CTM dialogó con los integrantes de la CNTE. Les pidió en varias ocasiones que lo dejaran pasar. No lo reconocieron como legislador federal y pudo pasar.

Otros legisladores que llegaron a pie fueron Aarón Irízar, Eviel Pérez Magaña, Ana Lilia Herrera y Luis Sánchez, vicepresidentes del Senado; Martha Palafox, secretaria de la Mesa Directiva; Fernando Yunes, Lorena Cuéllar, Ricardo Barroso, Carlos Mendoza, Juan Carlos Romero Hicks y Nelly Romero.

Y la molestia que ocasionaron a los miles de ciudadanos que no pudieron llegar a tiempo a sus trabajos o escuelas por el cierre de estaciones del Metro y el bloqueo de la Coordinadora llegaron hasta los senadores que debieron admitir que las afectaciones fueron muchas para los millones de habitantes del Distrito Federal.

 

 

Exigen indagar financiamiento

Senadores del PRI y el PAN exigieron al gobierno federal que investigue de inmediato quién o quiénes financian las actividades de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues es altamente sospechoso que puedan sostener tantos días a miles de personas, alimentarlas y darles cobijo, si no son un organismo que tenga ingresos propios.

11 MDP gastan en promedio por día los manifestantes que vienen de otros estados, según el PAN.

Mariana Gómez del Campo, del PAN, aseguró que “si hacemos un cálculo aproximado, encontramos que la estancia de los maestros en la Ciudad de México ronda los 11 millones de pesos diarios. La pregunta de nueva cuenta es: ¿De dónde sale el dinero para mantener este movimiento y quiénes están detrás?

Por su parte, el priista Omar Fayad, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, confió en que quedará claro “a todos los mexicanos que hay manos, que hay gente atrás de esto”.

En conferencia de prensa, Mariana Gómez del Campo, acompañada por Jorge Luis Lavalle y Adriana Dávila, informó que de acuerdo con las estimaciones realizadas por ellos, con base en las observaciones e investigaciones realizadas, la protesta de la CNTE en la capital del país cuesta al día 11 millones de pesos.

500 Pesos consume diariamente cada manifestante, según senadores del PAN.

“Primero encontramos autobuses turísticos cuya renta oscila por un viaje entre Michoacán y el Distrito Federal los seis mil pesos y por cada día de permanencia en la Ciudad de México estamos hablando de dos mil 500 pesos. Encontramos también camionetas y autos con placas del estado de Michoacán que en promedio gastaron 800 pesos entre casetas y combustible por viaje.

“Casas de campaña nuevas de las marcas Coleman, Wenzel, cuyo precio oscila entre los 700 y los mil 800 pesos en promedio. La alimentación y manutención diaria de una persona que en promedio ronda los 500 pesos entre comidas y viáticos.

Gracias a algunas declaraciones que los mismos maestros han hecho, sabemos que los tres mil 600 pesos que reciben quincenalmente como salario serían insuficientes para poder mantener a su familia, por un lado, y por otro lado, su estadía en la Ciudad de México”, detalló la legisladora federal.

 

PAN pide endurecer enmienda

Ernesto Cordero Arroyo, senador del Partido Acción Nacional (PAN), adelantó que la reforma educativa y sus legislaciones secundarias no resolverán los problemas del sector.

Creo que es importante decirlo, esta ley como se presentó y como se aprobará no es la panacea, no resolverá los temas de la educación, muy probablemente no nos dará los mejores maestros que nos están diciendo generará”, aclaró.

En entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Excélsior Televisión, el panista consideró que la ley de Servicio Profesional Docente, integrada en la reforma educativa, cuenta con avances indiscutibles pero que necesita cambios: “Sí es importante posicionar públicamente y decirle a la sociedad las deficiencias de la ley que aprobaremos”.

Destacó que las reservas que propone su bancada son tres, mismas que esperan sean apoyadas por el PRD, para que la minuta sea regresada a la Cámara de Diputados.

El primer cambio, apuntó Cordero Arroyo, será con respecto a las plazas burocráticas que se otorgarán a los maestros que no pasen las tres oportunidades evaluativas.

Eso nos parece que no es correcto desde el punto de vista de las finanzas públicas, pues está a todo dar que si nos equivocamos tres veces en nuestro trabajo todavía nos dan la alternativa de tener un empleo administrativo. El Estado no tiene por qué mantenerlos. No hay necesidad de engrosar la nómina con maestros que no están preparados”, denunció el legislador.

El siguiente cambio es transparentar los resultados de la evaluación docente, ya que según el documento se trata de datos personales: “Creo que si estamos hablando de educación y transparencia, una pieza fundamental es que sepamos cuál es la evaluación”.

Por último punto, Ernesto Cordero explicó que se abrirá el concurso de plazas para personas interesadas en la educación, y que éstas no sólo se limiten a los egresados de las normales.

Por su parte, el senador perredista Luis Miguel Barbosa dijo que el PRD está de acuerdo con la evaluación de los maestros y apoya la calidad de la educación en México, sin embargo la reforma que se discutió en el Senado no planteó un modelo educativo.

En entrevista para Excélsior Televisión, con Pascal Beltrán del Río, el legislador reconoció que incluso en su partido se rompió la uniformidad en la votación por el addendum que introdujo de último momento la parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados a la Ley del Servicio Profesional Docente, con lo cual se generó lo que definió como un “procesamiento incompleto”.

Explicó que esto provocó entre los perredistas una situación de desinformación por la premura en la que fue entregado el dictamen el domingo.

Barbosa Huerta consideró insuficiente  resolver la educación en México con un Instituto de Evaluación y con una Ley del Servicio Profesional Docente.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Leticia Robles de la Rosa
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Los recintos legislativos fueron amurallados.
Senadores como Laura Rojas tuvieron que llegar en bicicleta o a pie.
Miles de capitalinos vivieron uno de los peores días que se recuerde, ya que las principales arterias como Insurgentes y Reforma fueron cerradas, por lo que caminaron hasta sus centros de trabajo.
La vigilancia permaneció durante todo el día. Fotos: Mateo Reyes, David Hernández y Cuartoscuro
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles