
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de marzo.- El PRI demandó a la oposición en el Senado de la República que la Ley de Telecomunicaciones —aprobada en lo general y en lo particular la madrugada de este viernes en San Lázaro—, no tenga un “retraso por consigna” y, por ende, que la minuta correspondiente no se vuelva “rehén de alguna organización política”.
Interrogado luego de encabezar la 19 conmemoración del asesinato de Luis Donaldo Colosio, en el Claustro de Sor Juana, el dirigente nacional priista, César Camacho Quiroz, advirtió que sería muy lamentable “que el profesionalismo de los legisladores, de todos los partidos, esté por encima de reyertas partidarias o asuntos de coyuntura”.
Estamos hablando, alertó el dirigente, de un tema que representa una de las grandes reformas que le hacen falta a este país. Sería terrible que la minuta correspondiente se vuelva “un rehén de un conflicto intestino de alguna organización política”.
El Revolucionario Institucional “tiene que honrar la memoria de Luis Donaldo tendiendo puentes con las fuerzas políticas distintas de la nuestra para construir acuerdos, para ser eficaces en el ejercicio del poder y de la representación política, para demostrar que la política sigue siendo el vehículo más eficaz para ponernos de acuerdo los mexicanos”.
El presidente nacional del CEN del PRI ponderó el hecho de que las diferencias entre las fuerzas políticas permitirán, sin duda, enriquecer esta reforma de telecomunicaciones como ya ha ocurrido con otros cambios estructurales que México ha asumido y puesto en vigor a partir del trabajo legislativo y de lo que ha enarbolado el Pacto por México.
Camacho Quiroz insistió en que “no se debe perder la estrella polar” en el caso de la iniciativa de telecomunicaciones que busca mejores servicios, más baratos y más competencia en este sector “no tanto a favor de una fracción partidaria o un gobierno, sino a todo México”.
Al hablar sobre los comentarios de Ernesto Cordero, responsable de la bancada panista en el Senado, en el sentido de que “se tomarán su tiempo” para analizar la iniciativa procedente de San Lázaro, César Camacho señaló que “es parte de la dinámica política y legislativa”.
En ese sentido, aseveró, los legisladores deben tomarse el tiempo “que se necesite razonablemente para discutir y mejorar eventualmente la minuta. No es que alguien les esté concediendo un derecho, es el suyo, es su derecho. Que lo ejerzan”.
Sin embargo, “queremos que haya una discusión profunda y que no se pierda esta estrella polar que guía a esta iniciativa que lo que busca son mejores condiciones para el aprovechamiento del espacio radioeléctrico que es de los mexicanos”.
El priista llamó a los 128 senadores a que “se aperciban de la urgencia con la que hay que resolver este asunto.
“Queremos que este proceso intenso de análisis y discusión en la Cámara de Diputados sea considerado en el Senado y todos los 128 senadores son igualmente importantes y seguro que tomarán una posición respecto a esta minuta”, expresó.
Efectos
1.- La revisión de la minuta en la Cámara de Senadores puede enriquecer la reforma de telecomunicaciones, como ya ha ocurrido con otros cambios estructurales que se han realizado en materia legislativa.
2.- En ésta y otras iniciativas podría haber jaloneos políticos en las negociaciones para las minutas que se enfilan en el Congreso de la Unión y que son parte de los compromisos acordados en el Pacto por México.
PRD defiende el rol de izquierda en aprobación
Al continuar las evaluaciones del saldo de la reforma en telecomunicaciones, el vicecoordinador de la bancada del PRD, Miguel Alonso Raya, afirmó que “la izquierda actuó con responsabilidad e inteligencia y fue la que más contribuyó en el contenido de esta reforma”.
Coloquial, dijo que “tenía un buen rato que el Congreso no aprobaba una reforma de esta magnitud”.
Se dijo satisfecho por el resultado y convocó al estudio del contenido de la reforma.
Respecto a las modificaciones que no prosperaron, Alonso Raya comentó que muchas de éstas se encuentran contenidas en el dictamen y en el anexo de los puntos que se consensuaron entre las principales bancadas en la Cámara de Diputados.
El legislador del PRD ejemplificó que algunos de los temas que se propusieron en reservas, y que ya estaban considerados, fueron los derechos de los usuarios, que se definirán en la ley reglamentaria en el caso de telecomunicaciones; la consolidación del must offer y must carry, las facultades del órgano para el establecimiento y el cobro de las contraprestaciones, la obligación de la televisión restringida para transmitir todos los canales públicos, incluidos el Canal del Congreso, el Canal Judicial, el Once y el 22 y las nuevas cadenas de televisión que la reforma se propone crear.

