Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Black Bloc, una táctica violenta en el mundo

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 16 de noviembre.- Recientemente fueron vistos en Brasil, pero se han hecho presentes en Venezuela, Bulgaria, México, Egipto, Turquía y otras naciones; visten de negro y con pasamontañas. Su lenguaje de protesta es la de la destrucción de lo que encuentren: son los Black Bloc (Bloque Negro) o mejor dicho, los que adoptan la táctica Black Bloc.

Las protestas que se extendieron por Brasil en el verano pasado elevaron el perfil del Bloque Negro, cuando algunos de sus integrantes señalaron desde el anonimato que sus acciones estaban destinadas a sacudir a un gobierno corrupto y complaciente. Pero muchos de los manifestantes regulares denunciaron que esa forma de protesta secuestró su movimiento y les hizo más daño que bien.

Las protestas masivas registradas en Brasil fueron provocadas por una sangrienta represión policial contra manifestantes pacíficos que buscaban la reducción del costo del transporte público. Eso motivó al Bloque Negro a tomar las calles, de acuerdo con el testimonio de uno de sus integrantes que prefirió el anonimato, en un artículo publicado por la periodista Lourdes García-Navarro.

La diferencia en Brasil, dicen los expertos, es que las tácticas Black Bloc no han sido rechazadas con rapidez por los manifestantes menos violentos, como ha ocurrido en lugares como México, Chile y Venezuela. Eso podría permitir que el movimiento crezca significativamente.

La táctica del Bloque Negro se desarrolló junto al incremento del uso del poder policial tras las manifestaciones contra el reactor nuclear de Brokdorf, en Alemania Occidental en 1980, dirigida particularmente hacia “okupas” (ocupadores ilegales) y activistas antinucleares. Además, para defenderse de los ataques de neonazis.

Ganaron la atención de los medios fuera de Europa durante las manifestaciones contra la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Seattle en 1999, cuando un “bloque negro” causó daños a propiedades de las firmas GAP, Starbucks, Old Navy y otros comercios.

El 30 de noviembre de 1999, tras una tarde de enfrentamientos con las fuerzas policiales, un frente Black Bloc consiguió romper el aislamiento creado entre los manifestantes y el centro comercial de la ciudad.

Tras superar el cerco policial, los manifestantes provocaron la destrucción de varias propiedades, limusinas y coches de policía e hicieron varias pintas con el mensaje “Zona Temporalmente Autónoma”. Cifras cercanas apuntaron a daños con un costo de diez millones de dólares, además de centenares de heridos y 68 personas detenidas de ahí la razón de su impacto.

Pero si en Seattle la táctica Black Bloc se anotó un triunfo, su aparición en Cancún, México, en 2003, tuvo una medida del éxito distinta, pero también considerable al menos en un plan mediático: el preámbulo de la violencia en Quinta Roo fue marcado la mañana del 10 de septiembre por un agricultor de Corea del Sur, Lee Kun Hai, que se suicidó en medio de las manifestaciones para protestar contra las políticas agrícolas de la OMC.

Horas más tarde, miles de campesinos marcharon de las zonas marginales a la zona hotelera de Cancún donde se realizaba la cumbre de la OMC, pero fueron bloqueados con vallas metálicas y policías fuertemente armados. Inmediatamente, el Bloque Negro, compuestos por estudiantes mexicanos, europeos, coreanos y estadunidenses, desataron la violencia.

Un informe de Issues and Options for Improving Engagement Between the World Bank and Civil Society Organizations de 2005, destaca el movimiento pacifista y el violento, demostraron las grandes grietas que había en el frente contra la OMC.

Mientras que una minoría cree en asaltar las barricadas física y simbólicamente, las coaliciones más grandes prefieren concentraciones pacíficas”, destaca el informe. El frente moderado se sentó a platicar con el Bloque Negro y acordaron no interferir en sus respectivos movimientos, pero esa tregua no duró.

El informe señala que en aquella ocasión la táctica Black Block tuvo “éxito en la creación de un espectáculo mediático al cuestionar la legitimidad de la OMC, pero a la vez diluyó la posibilidad de consensuar un mensaje fuerte en contra de ese organismo”.

Por su parte, un artículo de The New York Times, sugirió en esos días que Cancún 2003, no se podía comparar con Seattle 1999, Washington D.C. 2000, Praga 2000, Génova 2001, Quebec 2001, Lazarc, Francia, 2000, entre otras, que reunieron a miles de personas a pesar de las difíciles condiciones para su arribo, pues la reunión en Quintana Roo fue muy accesible para todas las organizaciones.

Uno de los episodios más impactantes de la historia de los Black Bloc fue el asesinato de Carlo Giuliani, joven anarquista de 23 años, durante la realización simultánea del Foro Social de Génova y la reunión del G-8 en Italia, en julio de 2001. Tras varios enfrentamientos violentos ocurrió el episodio que llevó a la muerte de Giuliani, quien fue alcanzado por dos disparos, uno en la cabeza y un coche de policía que dio marcha atrás y lo atropelló varias veces.

Fines de lucha

Con su característico uniforme negro y enmascarados para que la policía no los identifique, van a protestas armados con hondas, bombas Molotov y elementos defensivos como escudos improvisados de madera a los que le pintan las letras “BB” en blanco y cascos de motociclistas. Muchos parecen ser apenas adolescentes. Se organizan a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales.

El Bloque Negro se utiliza como una medida de seguridad. En su forma más esencial, cada participante lleva un uniforme, la idea es que cada persona en el bloque parezca relativamente igual, para que la policía no pueda distinguirlos fácilmente.

El movimiento Black Bloc dice que su misión es proteger a los otros manifestantes de los abusos policiales; pero frecuentemente, con sus acciones convierten en violento un evento que hasta el momento de su intervención había sido pacífico.

Esta forma de protesta no está considerada como un grupo, aunque los que se suman a esta práctica, generalmente jóvenes, comparten su ira contra el capitalismo y dicen tener una fuerte atracción por el anarquismo.

Ellos mismos se definen sobre la marcha; la opinión pública los ha catalogado ya como vándalos, pero algunas autoridades los contemplan como el camino más rápido para disuadir a las masas que protestan de forma pacífica de salir a la calle.

Los jóvenes que se suman a la práctica Black Bloc generalmente provienen de zonas marginales, donde los servicios públicos son precarios.

La corriente Black Bloc es esencialmente anticapitalista y lo manifiestan con ataques a bancos y empresas multinacionales durante las manifestaciones y el enfrentamiento directo con la policía antimotines, con alguna excepción como la de los enmascarados de Egipto, que estaba más centrada en combatir la “tiranía fascista” de los Hermanos Musulmanes.

El Bloque Negro saltó a través de los medios sociales del primer mundo a lugares como Egipto y Brasil, donde los expertos dicen que es potencialmente más explosivo porque se alimenta de una inestabilidad social
mucho más profunda. Es casi seguro que afectará la Copa Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, consideraron analistas.

La mayoría de estos jóvenes está a la orilla de la exclusión social, pero acumulan muchas lecturas sobre anarquismo, tienen una buena articulación mental. No destruyen los símbolos del capitalismo por causalidad”, explicó en entrevista con el diario español El País, el profesor Rafael Alcadapini, de la Fundación Getúlio Vargas, encargado de observar el fenómeno desde el frente de los agentes.

Los bloques negros son generalmente formados por anarquistas, pero también la táctica ha sido usada por comunistas, ecologistas, socialistas, autonomistas, entre otros. Últimamente, incluso, grupos nacionalistas y neonazis han formado bloques. También los bloques negros han sido a menudo infiltrados por policías para dañar la imagen de los manifestantes.

Uno de los grandes mitos de la táctica Black Bloc es que todos ellos son seguidores de John Zerzan, un autor anarco-primitivista estadunidense que aboga
por la destrucción de la propiedad. La verdad es que muchos de ellos no tienen idea de quién se trata.

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Israel López Gutiérrez
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
El movimiento que surgió en Europa con el fin de defender a manifestantes de ataques de la policía se ha hecho presente en todo el mundo para evidenciar su rechazo al capitalismo.
Características: Defiende el derecho a protestar. Dificulta la identificación de activistas  y su posible arresto. Sirve como fuerza de choque contra la policía. Defiende a manifestantes pacíficos de ataques  de las fuerzas del orden.
Permite la posible toma de establecimientos públicos o privados. Es visto como violento (lo cual se somete a debate, ya que  la mayoría de bloques no utiliza la violencia  contra personas, sólo contra la policía).
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles