
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de diciembre.- La Reforma Educativa está en marcha, y quienes digan que sólo existe en el papel no tienen la capacidad para ver que los casos de estados como Oaxaca no representan a todo el país, aseguró el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet.
Al presentar los resultados del Cierre del Levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que escuelas de Oaxaca, Michoacán y Chiapas se negaron a ser encuestadas, pero el 1 de enero de 2015 los trabajadores que no participaron estarán fuera de la nómina y ahí “se sentirán las consecuencias”, porque no recibirán sus sueldos.
Explicó que principalmente en tres entidades federativas hubo negativas, que impiden tener cifras completas, y aunque “lamentablemente hubo la imposibilidad de un levantamiento censal completo, seguiremos insistiendo por el bien de los estados”.
El censo llevado a cabo forma parte de la Reforma Educativa, para tener cifras precisas, entre otros aspectos, respecto de el número de docentes y escuelas en el país.
Los cambios en la materia indican también que en 2015 el pago a los docentes será centralizado, es decir, el monto de la nómina magisterial ya no será cubierto por cada estado.
Chuayffet enfatizó ayer que los maestros de Oaxaca no anulan la Reforma Educativa; “no puede anularla bajo ningún criterio, ni poblacional ni porcentual. No ocurre en Oaxaca porque las autoridades educativas locales no han aplicado las disposiciones legales, pero ningún estado es la patria ni el número de ese estado es tan significativo como para anular todo lo que ocurre en el país”, expuso.
Lo consideran un éxito
Los datos del cierre del censo indican que en Chiapas 41 por ciento de las escuelas se negaron al censo, 27.3 por ciento en Oaxaca y 27.2 por ciento en Michoacán, lo cual significa que del total de planteles que se opusieron, 95.5 por ciento se concentra en esos tres estados.
Aunque el titular de la SEP aseguró que en 29 estados se aplicaron las encuestas casi al ciento por ciento, el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo, explicó que sólo en 19 se cumplió el censo de manera completa, porque en 13 hubo algunas negativas, especialmente en los tres ya mencionados.
Debido a esos datos faltantes, Emilio Chuayffet advirtió que si en esos estados los maestros, como los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se siguen oponiendo al censo, para el 1 de enero de 2015 prácticamente no les pagarán sus salarios.
“De no completar el censo en esos estados, tendrían consecuencias lamentablemente severas en contra de quienes, quizás sin ninguna responsabilidad en este incumplimiento, pues sí sufrirían el efecto de no estar incluidos en la nómina correspondiente”, subrayó.
Los datos desglosados del censo, como maestros con doble plaza, comisionados, aviadores, escuelas sin baños, sin canchas o sin techos se darán a conocer hasta marzo de 2014, pero los presentados ayer por el INEGI señalan que un millón 987 mil 511 plazas en el sistema educativo fueron censadas y 23 millones 667 mil alumnos quedaron registrados en la encuesta nacional.
Mientras que 157 mil 480 plazas estimadas por el INEGI no lograron verificarse en el censo, ni tampoco alrededor de dos millones 18 mil alumnos, que están fuera de los datos.
Aunque los datos presentados no han sido procesados de manera desglosada, el secretario de Educación subrayó que las cifras que había y las que se obtuvieron son muy similares, pues los datos son aproximados a los que se tenían.
De las escuelas proyectadas para el censo, en 236 mil 711, equivalente a 90.5 por ciento, se concretaron las encuestas, mientras que en 24 mil, igual a 9.5 por ciento, se negó el acceso al personal del INEGI.
El caso de Oaxaca
Por primera vez, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, señaló abiertamente que los profesores de la CNTE que se oponen a la Reforma Educativa sólo defienden cotos de poder.
“Están en contra de la Reforma Educativa quienes están protegiendo intereses particulares, así de sencillo, así de fácil. Quienes han apoyado la reforma, apoyan la educación, quienes se oponen a la reforma alegando supuestos maltratos laborales o desconocimiento de derechos es porque finalmente están protegiendo cotos de poder y círculos de intereses perfectamente definidos”, enfatizó.
Sin embargo, insistió en que las sanciones, como descuentos y ceses de maestros en Oaxaca por las ausencias de docentes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene que aplicarlas el gobierno de Gabino Cué, porque en otros estados ha habido descuentos y maestros cesados por haber faltado más de tres días en un mes a su labor.
“Salvo tres estados del país, en los demás hay maestros que han sufrido descuentos y ceses, de manera que Oaxaca no anula la Reforma Educativa ni el número de ese estado es tan significativo como para anular todo lo que ocurre en el país, y la responsabilidad esta expresada en la autoridad educativa de Oaxaca y a ella le toca aplicar la ley”, enfatizó.
El titular de la SEP comentó que “de todo lo que hemos hecho, lo más importante no se ve, que es que recobramos la rectoría de la educación y eso no ocurría anteriormente”.
Al señalar que las deficiencias en el sistema educativo en el país llevan más de 25 años y no se pueden resolver en uno, dijo que retomar la nómina del personal de las escuelas es parte de recuperar la rectoría, porque significa transparentar el gasto, que presentaba opacidad cuando se transfería a los estados.
“Hoy la educación se decide y resuelve en la SEP y eso no ocurría anteriormente. No tengo por qué explayarme, todos entienden a qué me estoy refiriendo”, declaró.
Detectan 460 escuelas fantasma
El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos levantado por el INEGI detectó que hay 460 escuelas fantasma, porque estaban en el catálogo de direcciones de la SEP, pero físicamente los planteles no existen.
Mientras que 68 escuelas se quedaron fuera del censo debido a la inseguridad.
A presentar datos preliminares del cierre del censo, el presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo, explicó que en los planteles denominados fantasma hay adscritos maestros, empleados administrativos y de limpieza que no laboran ahí y se desconoce si trabajan en otros centros educativos o si se trata de aviadores.
Ante esa anomalía, Sojo aseguró que se investigará qué pasó con los recursos asignados para esos planteles.
Sojo explicó que precisamente por esas anomalías era necesario un censo que dé cuenta de las irregularidades que persisten en el sistema educativo nacional.
“Las escuelas registradas y que no fueron localizadas ilustran por qué realizamos un censo, y una de las deficiencias es que hubo centros de trabajo que después de estos dos meses y de haber trabajado con las secretarías de los estados no las encontramos.”
Indicó también que 68 planteles se quedaron en espera del censo, porque la delincuencia organizada representó una amenaza para el ingreso.
“De acuerdo con lo que nos dice el operativo de campo, llegaron en momentos inadecuados, por lo que las propias comunidades decían que en ese momento no recomendaban a los trabajadores del INEGI hacer el censo”, detalló.
Cinco estados están en ese caso: Chihuahua con 28 planteles, Sinaloa con 23, Nayarit con nueve, Durango con cinco y Jalisco con tres.





