
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de diciembre.- México “superó mitos y tabúes”, afirmó ayer el presidente Enrique Peña Nieto en el acto de la promulgación de la Reforma Energética.
En Palacio Nacional, ante gobernadores, funcionarios, representantes del Congreso y de los partidos que la impulsaron, el mandatario federal anunció la presentación, en breve, de las leyes secundarias que “invariablemente mantendrán el espíritu audaz y de vanguardia” de los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.
“Con esta reforma se fortalecerá la soberanía nacional y se incrementará la seguridad energética de México”, expuso.
Aseguró que se mantiene la propiedad de la nación sobre Pemex, CFE, hidrocarburos y en la renta petrolera.
“Habrá mayor rendición de cuentas. Por ejemplo, en cuestión de exploración, extracción de petróleo y gas natural, cualquier contrato que otorgue el Estado podrá ser consultado por la ciudadanía”, dijo.
Se rompieron mitos y tabúes: Presidente
Con la promulgación y publicación de la Reforma Energética, el presidente Enrique Peña hizo ayer el compromiso de presentar, a la brevedad, las leyes secundarias que, adelantó, “invariablemente mantendrán el espíritu audaz y de vanguardia” de los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.
En Palacio Nacional, ante gobernadores, integrantes del gabinete, representantes del Congreso y líderes de las fuerzas partidistas que avalaron la Reforma Energética, el Ejecutivo federal firmó el decreto correspondiente y exaltó sus alcances políticos.
“Este año, los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabúes para dar un gran paso hacia el futuro. A través de sus instituciones democráticas México se ha pronunciado en favor del cambio y la transformación”, expuso.
La calificó como una de las reformas más trascendentes de las últimas cinco décadas. Una demostración, dijo, de que sí se puede transformar al país en democracia; producto de lo que llamó “un minucioso trabajo legislativo”.
Al enumerar las consecuencias que traería el cambio constitucional, Peña enfatizó que se mantiene y se asegura la propiedad de la nación sobre Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, los hidrocarburos y la renta petrolera.
Descartó que la reforma modifique la situación laboral de los empleados de ambas empresas ahora consideradas productivas.
“Los trabajadores de estos dos pilares de la economía nacional pueden estar seguros, de que sus derechos laborales están salvaguardados y serán plenamente respetados”, prometió.
“Con esta reforma se fortalecerá la soberanía nacional y se incrementará la seguridad energética de México”, ofreció.
Peña confió en que ahora se podrán explotar los yacimientos de hidrocarburos que no han sido rentables para Pemex, los que se ubican en aguas profundas o las denominadas lutitas.
Y habrá, dijo, más recursos financieros del sector privado y tecnologías de punta que permitirán aprovechar los vastos recursos energéticos, sin endeudar al país.
Aseguró que los beneficios serán para todos al aumentar la competitividad de la economía, las inversiones y el empleo, mientras la economía familiar experimentará la reducción en el costo de la luz y el gas.
“Comienza así una nueva historia para nuestro país. Hemos abierto las puertas de un futuro mejor para todos”, confió Peña.
“Es tiempo de que los recursos energéticos del país sean un factor real de crecimiento, que se sienta y se note en la vida cotidiana de nuestra población”, planteó.
El Presidente se congratuló del impacto que ya tuvo la reforma en los mercados financieros. Y aseguró que con el nuevo andamiaje institucional, 2014 será un año de mayor prosperidad.
Sobre transparencia
Entre los asistentes al acto, destacó la presencia de dos gobernadores del PRD: Graco Ramírez, de Morelos y Ángel Aguirre Rivero, de Guerrero.
Acudieron también dirigentes y representantes de las fuerzas políticas que respaldaron el cambio: César Camacho, presidente del PRI; el senador Ernesto Cordero y Juan Molinar Horcasitas, del PAN; del Verde sus coordinadores en el Senado, Emilio González, y en la Cámara baja, Arturo Escobar, y el presidente de Nueva Alianza, Luis Castro, así como la jefa de la diputación, San Juana Cerda.
El presidente de la Comisión Permanente, el panista Ricardo Anaya Cortés, alertó que toca ahora garantizar la transparencia del sector energético, a fin de evitar la corrupción.
“Con la misma convicción con la que aprobamos esta reforma, con esa misma convicción hoy debemos todos decir: nada en secreto, nada turbio, nada opaco. De otra manera la reforma sólo habría servido para ahondar las brechas de desigualdad y para que unos cuantos amasen fortuna sin beneficio para la Nación”, expuso el también presidente de la Cámara de Diputados.
Anaya Cortés definió que otro reto es lograr que “la reforma se traduzca de manera concreta en inversión productiva, crecimiento económico, generación de empleos, soberanía energética y disminución en el precio de los combustibles, empezando por el precio de la luz”.
El legislador panista consideró que la reforma fue impulsada por “una nueva generación” que reconoce y respeta la historia del país, pero sin olvidar que “hacemos historia todos los días con las decisiones que tomamos”.
En alusión a las críticas de la oposición de izquierda a lo que ésta considera fue un proceso fast track, Anaya Cortés sostuvo que en la aprobación de la reforma se cumplieron todos los plazos y requisitos que la Constitución establece.
El político panista hizo referencia a otros momentos de la historia nacional en los que se pecó de triunfalismo y se dejaron de atender asuntos pendientes.
“Dice una regla de oro en el alpinismo que cuando se ha alcanzado la cumbre, el festejo desmedido es muy peligroso, porque el oxígeno es escaso, y nuestro país conoce de festejos de fin de año que se han convertido en pesadilla de Año Nuevo. Sigamos audaces, pero prudentes, con los pies bien puestos en la tierra, construyendo el México moderno y de oportunidades con el que todos soñamos”, planteó el legislador.
En su turno, el presidente del Senado, Raúl Cervantes, destacó que la reforma aprobada se sustenta en cinco principios que rigen “el pensamiento constitucionalista inscrito en el capítulo económico en nuestra Constitución: Financiar al desarrollo, seguridad energética, eficiencia energética, interés público y diversificación de riesgo”.
“Nunca había habido un mandato específico en nuestra Constitución para qué querían los mexicanos su petróleo, su gas y su electricidad. Hoy, sí lo sabemos”, aseguró el legislador.
Por la noche, tras el acto de la promulgación, la Reforma Energética fue publicada en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, por lo que hoy entrará en vigor las adiciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
Comparan a Peña con Lula da Silva
Muy pocos países y dirigentes han logrado más reformas que México y el presidente Enrique Peña Nieto en 2013, indicó el economista Jim O’Neill, creador del término BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
“No puedo pensar en muchos otros países que hayan tenido un periodo de reformas tan profundas”, indicó O’Neill, que luego de ser economista en jefe de Goldman Sachs y analista de Wall Street por 30 años comenzó a escribir una columna para la agencia de información financiera Bloomberg.
El economista afirmó, de hecho, que Peña Nieto está en posición de ser uno de los, si no el político más exitoso de la década del 2010, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva lo fue la década pasada.
Peña Nieto logró realizar “al menos diez cambios constitucionales” durante su primer año de gobierno, incluso la medida para abrir la industria petrolera mexicana a la inversión privada en 75 años, explico O’Neill, para quien los mercados “apenas comienzan realmente a dar credibilidad a México.”
Precisó que las nuevas reglas comenzarán a ejecutarse tan pronto como esta semana, luego de que la mayoría de los estados ratificaran los cambios adoptados por el Congreso federal.
Se impulsará el crecimiento
De acuerdo con las previsiones del economista y ahora columnista, las reformas ayudarán a impulsar el crecimiento económico de México del actual tres por ciento al cinco por ciento, lo que llevará la demanda por bonos mexicanos por encima de otros mercados emergentes.
De hecho, agregó, “Barclays Plc augura que las reformas encenderán las demandas por bonos en las próximas semanas, con rendimientos en valores de más largo plazo cayendo 0.25 puntos de porcentaje para fin de año”.
Otros analistas financieros expresaron también optimismo o, en algunos casos, un moderado escepticismo, sobre todo por el tiempo entre el momento de reformas legales y el de la producción de petróleo. La idea de que la producción petrolera alcanzará tres millones diarios de barriles “es irreal”, indicó un análisis del grupo Eurasia citado por Bloomberg.
El propio O’Neill advirtió además que uno de los mayores desafíos mexicanos está en el elevado porcentaje de población, 60 por ciento, que se desempeña en la economía informal.
Recordó que en octubre pasado visitó México para un programa de la emisora británica BBC y al pasear por Tepito, preguntó a una mujer lo que pensaba de las reformas de Peña Nieto.
“Me vio como si viniera de otro planeta... Necesitan persuadir a esos enormes números en la economía informal de que sus vidas pueden ser mejores si entran a la economía formal”, dijo.
Si persuaden bien, llegarán inversiones
El economista también inventó los términos MIST (México, Indonesia, Sudcorea y Turquía) para definir a un grupo de economías emergentes que buscan hacerse oír en temas económicos y políticos, y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) para definir a países que cree están a la puerta de un crecimiento más acelerado.
Si el gobierno de Enrique Peña Nieto “verdaderamente persuade a inversionistas de que es en serio y se adhiere al programa de reformas, va a resultar en que mucha gente va a querer invertir en México”, afirmó.









