
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo.- El presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, quien emprendió una agitada aventura socialista inspirada en la Revolución de Fidel Castro denominada “socialismo del siglo XXI” y gobernó durante 14 años su país, falleció ayer a los 58 años tras una batalla de 20 meses contra el cáncer del que nunca se conocieron los detalles.
Segundo de los seis hijos varones del matrimonio de maestros rurales formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, Chávez nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, en el estado llanero de Barinas, donde se crió humildemente de la mano de su abuela paterna, Rosa Inés.
Según su biografía Sin uniforme, escrita por Alberto Barrera Tyszka y Cristina Marcano, ingresó a la Academia Militar en 1971. Fue allí donde se familiarizó con los escritos de Simón Bolívar, el libertador de América Latina, y del revolucionario venezolano Ezequiel Zamora que dieron origen a su particular mezcla de socialismo nacionalista, que serviría de guía a su vida y a su Presidencia.
Se casó dos veces, la primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente, que duró alrededor de diez años. Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde 2003 estaban separados.
Fue actor de uno de los episodios políticos más sonados en todo el mundo: “¿Por qué no te callas?” fue la frase pronunciada por el rey de España, Juan Carlos, el 10 de diciembre de 2007, dirigida al presidente Chávez, en la XVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile.
Aficionado a la pintura, la lectura y las matemáticas, su infancia transcurrió de forma feliz entre los juegos callejeros de beisbol, su mayor pasión, la venta de dulces de coco de su abuela y a la música y el cine mexicanos; tuvo la oportunidad de reunirse el 12 de septiembre de 2012 con Vicente Fernández, con quien cantó Lástima que seas ajena.
Chávez condecoró al cantante mexicano con la medalla Orden de los Libertadores de Venezuela, creada para distinguir los méritos y servicios de venezolanos y extranjeros.
El 30 de septiembre de 2007, Chávez presentó su disco Canciones de siempre, una recopilación de los temas que ha entonado en sus múltiples intervenciones públicas. El disco lo grabó Teresita Maniglia, jefa de prensa presidencial, reveló Chávez entre risas en su dominical programa de radio y televisión Aló, Presidente.
Buscando convertirse en pelotero de las Grandes Ligas de Estados Unidos, Chávez se mudó a Caracas en 1971 para alistarse en la Academia Militar sin una vocación clara, pero con la esperanza de que la capital le ayudaría a cumplir su sueño.
En 1975, se graduó como subteniente y se licenció en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre, título con el que volvió a su tierra natal, donde se casó con Nancy Colmenares y engendró tres hijos.
Siguió su carrera en las Fuerzas Armadas, donde empezó a tramar, junto a otros compañeros, planes conspirativos contra el sistema político establecido en Venezuela, que culminaron con el trágico levantamiento popular de 1989 conocido como El Caracazo.
En ese 4 de febrero de 1992, Chávez lideró el fallido golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, y tras ser detenido asumió la responsabilidad de los hechos e irrumpió en la vida política con su célebre “por ahora”.
Cumplió prisión en Yare, de la que salió dos años más tarde por el indulto del entonces presidente Rafael Caldera, a cambio de su baja en las Fuerzas Armadas.
Ya con una cierta fama por su fallida intentona, Chávez se lanzó a la carrera política y ganó las elecciones de 1998 con 56.2% de los votos, erigiéndose como una alternativa en medio del hastío contra los partidos tradicionales.
Bajo la nueva Constitución Bolivariana, aprobada en diciembre de 1999, Chávez fue ratificado en el cargo el 30 de julio de 2000 con 59% de los votos.
El 11 de abril de 2002, y tras la aprobación de varias leyes envueltas en la polémica, una multitudinaria manifestación en su contra acabó en enfrentamientos y derivó en un golpe de Estado que lo depuso por apenas 48 horas.
Nueve meses más tarde, en diciembre, una huelga general indefinida conocida como el “paro petrolero” reclamó su renuncia y se extendió por dos meses, hasta el 3 de febrero de 2003, sin conseguir derrocar al líder socialista.
El 15 de agosto de 2004, Chávez ganó un referéndum revocatorio convocado por la oposición y fue ratificado en el cargo mientras se preparaba para las elecciones legislativas de diciembre de 2005, que ganó de forma absoluta tras la retirada de las fuerzas opositoras, que alegaron desconfianza en el proceso.
Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2006, ganó su segunda reelección para el periodo 2007-2013 con más de 62% de los votos, y 12 días más tarde, anunció la creación de un partido único para aglutinar las fuerzas oficialistas: el Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
El 2007 fue un año convulso en el que Chávez inició una ola de nacionalizaciones, como la toma de las empresas petroleras de la rica Faja del Orinoco, y decidió no renovar en mayo la concesión del histórico canal privado RCTV, de línea crítica a su gobierno, generando fuertes protestas en la calle.
En diciembre de ese año, el mandatario perdió con 50.7% de votos en contra un referéndum de reforma constitucional que incluía su reelección ilimitada.
Sin embargo, en febrero de 2009, Venezuela dio el visto bueno a ese punto a través de un referéndum de enmienda constitucional.
Tras rupturas y reconciliaciones de relaciones con países como Estados Unidos o Colombia, en septiembre de 2010 Chávez perdió la mayoría cualificada del Parlamento con 97 de los 165 escaños para su PSUV y dejando 67 puestos en manos de la oposición, en su regreso
al hemiciclo.
El 30 de junio de 2011, Chávez sorprendió al mundo anunciando desde Cuba que sufría cáncer y que había sido operado 20 días antes de un tumor del “tamaño de una pelota de beisbol” en la zona pélvica, del que nunca se difundieron partes médicos.
Pese a asegurar en distintas ocasiones que superó la enfermedad, Chávez pasó un total de cuatro veces por el quirófano –dos en junio de 2011, una en febrero y la última en diciembre de 2012– y se sometió a varios ciclos de quimioterapia y radioterapia, la mayoría en La Habana.
El 7 de octubre de 2012, y tras haber asegurado que se encontraba libre del cáncer, logró su tercera reelección ante el candidato opositor, Henrique Capriles, por 55.26% de los votos, aunque ya no pudo asumir la Presidencia.









