
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de abril.- Ante las reacciones de líderes partidistas en contra del IFE por los 200 millones de pesos que los institutos políticos adeudan al fisco y otras entidades estatales, el director de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, Alfredo Cristalinas, pidió a esos líderes cuestionar a sus secretarios de finanzas sobre esas deudas, pues ellos así lo reportaron al instituto.
En entrevista exclusiva con Excélsior, Cristalinas apuntó que cualquier ciudadano, empresa o partido que deje de pagar impuestos ocasiona un doble hueco a las finanzas del país, porque no sólo no ingresan esos recursos al erario, sino que los trabajadores y proveedores solicitan devoluciones a favor de impuestos que no fueron pagados, dinero que sale de las arcas públicas sin haber entrado.
Comentó que ya recibió los informes de ingreso y gasto del año 2012, en los que vendrán actualizados los datos sobre impuestos que los partidos ya pagaron o que quedaron pendientes en ese ejercicio fiscal.
¿Cuál es la opinión de la Unidad de Fiscalización con respecto a las reacciones de líderes de partidos por el tema del no pago de impuestos?
—La autoridad no encuentra los datos. La Unidad de Fiscalización no anda buscando impuestos omitidos. Los propios partidos políticos en su contabilidad reportan los impuestos pendientes de pago, ¿cómo los determinan?, pues los registran a través de las operaciones que son causantes de impuestos, y las disminuyen de los pagos realizados, y la diferencia entre lo que causan y pagan es el impuesto pendiente de pago que está en la contabilidad de los propios partidos políticos.
“¿Cómo se entera el IFE de esta situación? Pues precisamente para verificar la naturaleza del gasto es que la autoridad de fiscalización hace la comprobación de las operaciones que eventualmente pueden tener causación de impuestos o no, y si acredita que han sido erogados esos gastos, que son causantes de impuestos y que están revelados por los propios partidos en su contabilidad y no hay evidencia del pago de las contribuciones, por eso lo tienen como impuesto por pagar, es por eso que esta autoridad de manera legal, propone al Consejo General una vista a la autoridad competente.
“La reacción me parece válida, es natural, pero creo que está enderezada, esos cuestionamientos, esas reacciones, están enderezadas al IFE, cuando yo creo que deberían estar enderezadas a su secretaría de finanzas porque ellos son los que nos las reportan. Nosotros no tenemos atribuciones ni facultades, ni para determinar el monto de las contribuciones, ni para ejercer medidas de coacción de cobro de esas contribuciones, por eso damos la vista.”
¿Cuándo podrá el IFE actualizar
estas cifras?
—En cada ejercicio, año calendario, los partidos nos entregan informes por las operaciones que se gestan del primero de enero del año que reportan, al 31 de diciembre, y presentan sus informes anuales en términos de la ley que, para esta ocasión, el ejercicio de 2012, se ha reportado el 4 de abril, y estamos haciendo la revisión del informe de gasto, pero lo relevante es que vamos a conocer los saldos al 31 de enero del 2012.
“Hay pagos seguramente que ocurren después de esa fecha, del 1 de enero de 2013, y puede haber pagos que disminuyen ese monto y puede causar impuestos a través de operaciones que naturalmente tienen los partidos, y causar nuevos impuestos, quiere decir que la Unidad de Fiscalización no conoce una cifra al corte de hoy porque no es su objetivo.”
Para el 31 de diciembre de 2011 ¿se enteró la Unidad de Fiscalización de algún convenio de algún partido con la Secretaría de Hacienda?
—Ese tipo de convenios son de carácter general, no es exclusivamente para los partidos políticos, se emiten resoluciones que establecen ciertos tipos de facilidades administrativas para el entero, y en todo caso, ponerse al corriente de sus obligaciones.
“Cuando nosotros hacemos las revisiones, insisto, no tenemos el objetivo de detectar omisiones de impuestos, pero la propia comprobación de las erogaciones que eventualmente tienen causación de impuestos, nosotros, visto que hay una cajita, un apartado en su propia contabilidad de impuestos pendientes de pago, es que nosotros advertimos que hay una cantidad no liquidada a la autoridad, cualquiera que sea, y en su caso advertimos que si existieron las erogaciones, no existieron los pagos, porque no hay las comprobaciones, porque pudo ser por transferencia bancaria, un pago en ventanilla y si hubiera un pago en parcialidades lo conoceríamos.
“Lo que yo te puedo decir es que en la revisión de 2011, no advertimos en su contabilidad esa situación. ¿Existe o no existe? Eso le corresponde al propio partido exhibirlo o bien a la autoridad tributaria; uno, en ejercer sus facultades, dos, hacer en su caso en términos de lo que le permite la ley, un pago en parcialidades y, tres, iniciar con el control del crédito del pago en parcialidades, situación que, ya fuera de mi competencia, desconozco si ha acontecido.”
¿Qué daño causa que los partidos omitan el pago de impuestos?
—El mismo que causa que las empresas, personas físicas y morales y todos los obligados no lo hagan, es una obligación contribuir para el gasto público, yo te puedo decir que todo contribuyente, no sólo los partidos políticos, causan un daño, un hueco al erario por el no pago de las contribuciones, el primero está previsto precisamente por la omisión del pago, y el segundo por las afectaciones que pueden causar ante la devolución de impuestos que solicitan las personas a las que les retuvieron los impuestos y que no fueron enterados.
“Quiere decir que una persona física, un empleado, al presentar su declaración anual descuenta una retención que ya le hizo su patrón, además deduce los gastos que están autorizados en las leyes fiscales y obtiene una devolución, la autoridad tributaria no cuestiona esa situación porque habría una inequidad, porque tendría que decir, primero que me pague tu patrón y luego te devuelvo, entonces hace la devolución y ahí se genera otro hueco, pero eso es en cualquier contribuyente, la retención de impuestos son recursos que no son de los patrones, sino retenciones de sus empleados y no los entera”, concluyó.
El pasado martes, Excélsior informó que los partidos políticos deben más de 200 millones de pesos al Estado.
Entre estas deudas destacan retenciones de ISR que debieron entregarse a Hacienda, cuentas pendientes con Infonavit, IMSS, Fonacot, entre otros. Tan sólo el PRD tendría pendiente el pago de más de 120 millones de pesos, seguido de Movimiento Ciudadano con 20.5 millones.
Belaunzarán pide indagar los pasivos con el Estado
Nadie por encima de la ley, advierte el diputado perredista Fernando Belaunzarán Méndez en torno a los adeudos de carácter fiscal que mantienen partidos políticos.
“Hay que investigar, pero lo que sí te puedo decir es que quien no cumple la ley no tiene justificación alguna, y si hubo alguna omisión o falla se tiene que subsanar de inmediato, y si hay multas que pagar se tiene que pagar la multa; nadie tiene que estar por encima de la ley ¡Todos parejos!”, enfatizó.
El legislador del sol azteca consideró que los partidos políticos como cualquier otra persona física o moral, están obligados a respetar la ley, por lo que instó a las organizaciones políticas que se encuentran en este supuesto a revisar su situación particular y en su caso, ejercer las acciones y excepciones que en cada caso procedan.
“Cuando digo eso, es que se tiene que investigar bien; si esto es efectivamente así, los partidos tendrán que defenderse, tendrán que ver; yo me acuerdo que cuando estuve trabajando en el Comité Ejecutivo de mi partido, había una retención de impuestos”, subrayó.
El legislador, integrante de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de este órgano legislativo, abundó que la falta de cumplimiento de las obligaciones fiscales no tiene disculpa alguna.
“Y eso tiene que incluir a los políticos, a los partidos, a todos, a los diputados, etcétera, para eso es que, incluso, nos quitamos el fuero, para que no haya privilegios y esto tiene que manifestarse en todos los aspectos de la vida política, social y administrativa”, concluyó el legislador perredista.

