
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de abril.- Se calcula que en el mundo operaban, hasta 2012, mil millones de computadoras personales.
Según un reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, durante 2011 se incrementaron las suscripciones a la telefonía móvil a nivel mundial, hasta alcanzar la cifra de seis mil millones de líneas, lo que significa una proporción de 86 de cada 100 habitantes que usan móvil.
La vida cotidiana se ha simplificado con la creación de dichos dispositivos y la posibilidad de interconectarlos, pero la delincuencia aprovecha esas ventajas a su favor.
“En 2007, derivado de la adquisición de algunos equipos, se empieza a hacer uso del conocimiento de estos elementos a efecto de trabajar con tecnología; la cibernética es todo el estudio y análisis de todos los equipos que manejan información”, explica en entrevista Raúl Peralta, jefe de la Policía de Investigación (PDI) de la Ciudad de México.
Ya son seis años de operación de la Unidad Cibernética de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La conforman 32 elementos, la gran mayoría jóvenes, quienes son los responsables de detectar y perseguir los delitos cibernéticos.
Fue en 2007 cuando el Ministerio Público de la PGJDF hizo las primeras solicitudes de exploración de equipos tecnológicos. Hoy se realizan estos procedimientos en ordenadores, tablets, teléfonos celulares, cámaras fotográficas o de video y cualquier aparato con respaldo tecnológico.
La Unidad Cibernética pertenece a un área más grande, conocida como el área de inteligencia, en donde 90 por ciento de sus integrantes maneja equipo tecnológico. Una de sus labores es ser un auxiliar en las investigaciones iniciadas por el Ministerio Público.
Peralta menciona: “Hay algunos que se enfocan en la extracción de información de los lugares en donde el MP los requiere de manera física, otros manejan la información sistemática de lo que tiene que ver con un informe para el MP derivado de sus peticiones, otros realizan la ‘forénsica’ de información de los equipos tecnológicos y otros más georreferencia de la información”.
En el mundo las policías cibernéticas utilizan diversos métodos de investigación. La llamada forénsica digital se encarga de la recolección, inspección, identificación, extracción, preservación, análisis, interpretación y documentación de pruebas en donde se utilizaron tecnologías de la información.
La tarea de los agentes es encontrar y preservar las pruebas encontradas dentro de disco duro, una memoria, una computadora, una tablet o un celular. Para lograrlo se necesitan equipos especiales y conocimiento para no borrar o corromper la información, como fotografías y videos, mails, mensajes SMS, transacciones bancarias o rastros de cualquier tipo de actividades a través de internet.
Sin embargo, el trabajo se complica cuando la información está codificada, cifrada u oculta en archivos o en sectores de disco aparentemente borrados.
El titular de la PDI asegura que el equipo con el que cuenta es de última generación. “Se hizo una adquisición única en la Policía de Investigación; la PGJDF nos dota de una generación de equipos de última tecnología. Tenemos equipos de información telefónica y de cómputo, con ellos se analiza el contenido de los equipos a través de conexiones que tienen estos laboratorios para extraer, sin alterar la evidencia o la información que contenga, y además viene con una cadena de custodia”.
Rescate y análisis
Pero rescatar la información sólo es un paso. Peralta explica que el análisis de la información es la clave para resolver una investigación o encontrar a un probable responsable.
Según el funcionario, del año pasado a la fecha han ocurrido entre dos o tres ciberataques a páginas gubernamentales. Detalla que el número de intervenciones que tuvo la Unidad Cibernética en 2012 fue de 650 y en lo que va de 2013 son 130. Las intervenciones están relacionadas con fraudes y amenazas en la mayoría de las ocasiones.
Redes sociales, bajo la lupa
Las redes sociales han cobrado relevancia. Fue en 2004 cuando Facebook se masificó en la red. Antes, Messenger y otros permitían hablar entre usuarios aunque la experiencia era más limitada, aunque hoy normalmente en estas redes es donde se originan los fraudes y engaños.
Las escuchas e intervenciones remotas también son parte de la labor de dicha unidad, aunque para hacerlo tiene que intervenir un juez federal.
“Todas las intervenciones telefónicas tienen que ser propuestas por el MP a una autoridad federal, que es un juez de distrito; él valorará las circunstancias de la petición y las condiciones, y luego determinará si la autoriza o no y en qué términos.”
Peralta asegura que, en caso de ser autorizada, el juez delinea cómo se realizará y en qué momentos.
Buenos estudiantes
Aunque no existe una carrera específica para ingresar a la Unidad Cibernética, sí se busca un perfil. Jóvenes con licenciatura y conocimiento de temas cibernéticos o computacionales son canalizados a dicha área.
Carlos Alberto Rojas García es agente de la Policía de Investigación desde hace dos años y actualmente es el encargado del Centro de Monitoreo.
“Empecé con videointeligencia para edición y poco a poco subí de función; hoy tengo personal a mi cargo y soy el responsable del centro de monitoreo.”
Él estudió Ingeniería en Computación en la FES Aragón de la UNAM, y fue capacitado en el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF. Asegura que el trabajo policiaco siempre le llamó la atención. Carlos, quien está próximo a casarse y juega squash, asegura que el área donde trabaja seguirá creciendo.
Dulce Maciel Ortiz Castillo es soltera y estudió Diseño y Comunicación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas; tiene sólo cuatro meses en la Policía de Investigación. Fue asignada a la Unidad Cibernética.
“Pertenezco al área de redes sociales; básicamente damos seguimiento a los delitos vía redes, recabamos información que nos pueda ser útil para la investigación que se está llevando a cabo.”
Sus lecturas favoritas están relacionadas con temas policiacos y dice que decidió ingresar a las filas de la PDI cuando conoció a un perito y le llamó la atención la manera en que realizaba las investigaciones.
¿Competencia entre autoridades?
Respecto de la creación de una policía cibernética en la Secretaría de Seguridad Pública del DF, el jefe de la PDI advierte que trabajarán de manera conjunta. No obstante, enfatiza que el área de la policía capitalina es meramente preventiva y será la PDI la encargada de realizar las investigaciones cuando exista una denuncia ante el Ministerio Público.
Pero la prevención siempre es la mejor forma de protegerse de los delitos. Evite prestar sus equipos tecnológicos a desconocidos y protéjalos con contraseñas. En el caso de las redes sociales limite el acceso a su cuenta a gente de confianza o de la familia. Los niños y jóvenes deben ser monitoreados en todos momento, puntualizó Peralta.
“Tratar de restringir los accesos a los equipos y por otro lado supervisarlos periódicamente; los propios equipos tienen en su configuración temas de prohibición para algún tipo de páginas, los perfiles que abran que sean muy reservados”, concluye.
La otra policía cibernética
El pasado 4 de abril Excélsior publicó que, con la intención de frenar la comisión de delitos de trata de personas, pornografía infantil y fraude, principalmente, la Secretaría de Seguridad Pública del DF creó el agrupamiento de la policía cibernética.
Está conformado, de acuerdo con lo que detalló el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, por 30 elementos, de los cuales 20 efectuarán un “patrullaje en internet” las 24 horas, los 365 días del año, y los 10 restantes se dedicarán a dar cursos preventivos en escuelas, empresas y dependencias.
Este nuevo grupo podrá bloquear y cancelar todas aquellas páginas de internet que pongan en riesgo y promuevan la comisión de algún delito.
La capacitación duró dos semanas en las instalaciones del Instituto Técnico Policial capitalino y estuvo a cargo de especialistas de la Policía Nacional de Corea.
“Este grupo especializado tiene como objetivo prevenir la comisión de delitos en los que se utiliza internet como medio de operación”, dijo el funcionario.
La policía cibernética de la SSP-DF se podrá contactar a través de las cuentas de Twitter: ssp_cibernetica y en Facebook en ciberneticasspdf.



