Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Migrantes accederán a crédito

$
0
0

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) emprendió una campaña en 40 consulados de Estados Unidos y Canadá para acercar a los migrantes a los servicios financieros que ofrecen los bancos de esos países.

El objetivo de la Semana Internacional de la Educación Financiera, que inició el pasado lunes, es que los migrantes mexicanos superen la barrera del idioma y el miedo a los bancos para que puedan acceder a instrumentos de ahorro e inversión, créditos y envíos de remesas a sus familias a un menor costo.

Ya en 2012, un sondeo realizado en conjunto por el IME y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reveló que a 20 por ciento de los connacionales le interesa saber sobre los créditos hipotecarios para construir o comprar casa en Estados Unidos y Canadá, y a 18 por ciento le interesa abrir una cuenta de ahorro.

Pero 23 por ciento de los mexicanos dijo que su principal interés es conocer las opciones para el envío de dinero. El tema es de mayor relevancia para ellos debido a que, según el Banco de México, los migrantes en Estados Unidos enviaron a México 22 mil 600 millones de dólares en 2010.

Sin embargo, para poder enviar ese dinero a sus familias debieron desembolsar recursos adicionales para pagar las comisiones de las empresas dedicadas a las transferencias de remesas.

De acuerdo con un comparativo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por cada envío de 300 dólares, los mexicanos en California pagan entre 3 y 14.99 dólares de comisión. Ese monto se incrementa a la par de los recursos enviados.

Además, los beneficiarios pueden recibir menos dinero dependiendo del tipo de cambio que maneje la empresa. En el ejercicio de la Profeco publicado el pasado lunes, Ria Envía compraba cada dólar a 11.85, DolEx Dollar Express a 11.93, Wester Union a 12.24 y MoneyGram a 12.26 pesos.

Así, aunque de California salieron 300 dólares, a México llegaron 3 mil 555 pesos por Ria Envía, 3 mil 579 por DolEx Dollar Express, 3 mil 672 por Wester Union y 3 mil 678 pesos por MoneyGram.

Pero esa comisión podría reducirse e incluso desaparecer si los migrantes abren una cuenta bancaria en Estados Unidos o Canadá y realizan transferencias como las que ya ofrece la empresa Citibank Global Transfers.

Es por ello que a los cursos y talleres del IME, que se imparten en consulados mexicanos, son invitados los bancos y otras instituciones financieras que aceptan la Matrícula Consular como forma de identificación.

Los miedos del mexicano

De acuerdo con el IME, organismo desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sólo 40% de los hogares de migrantes mexicanos en Estados Unidos y Canadá tiene una cuenta bancaria o de ahorro debido principalmente a la barrera del idioma y a la desconfianza hacia los bancos.

Según el sondeo levantado entre funcionarios de 39 consulados de México en Estados Unidos y seis en Canadá, y titulado Necesidades de educación financiera de los migrantes, 27 por ciento dijo que los migrantes no utilizan los servicios financieros porque no sabe si su estatus legal le permite acudir a un banco.

Además, 26% no usa esos servicios por la barrera del idioma y 20% desconfía de los bancos.

Otro 27 por ciento no sabe cómo utilizarlos o la documentación que requiere para, por ejemplo, abrir una cuenta bancaria. En este aspecto, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior recuerda que la Matrícula Consular es aceptada en más de 470 instituciones financieras como identificación personal para realizar transacciones.

La Semana Internacional de la Educación Financiera fue inaugurada en Dallas, Texas, el lunes pasado por una delegación mexicana integrada por los titulares del IME, Arnulfo Valdivia; de la Condusef, Mario Di Constanzo, de Financiera Rural, Carlos Alberto Treviño, y Samuel Berkstein, del Programa 3x1 para Migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social. Las actividades continuarán hasta el día de hoy.

Efectos

1.- Los mexicanos que viven en Estados Unidos y Canadá podrían obtener créditos bancarios si la campaña del Instituto de los Mexicanos en el Exterior tiene éxito.

2.- Los consulados en Estados Unidos y Canadá podrían suavizar su postura ante el envío de remesas que hacen los inmigrantes y acercarlos a los bancos de esos países.

 

Republicanos defienden reforma

Los senadores republicanos John McCain y Lindsey Graham, que integran el Grupo de los ocho que impulsa un proyecto bipartidista de ley de reforma migratoria, defendieron ayer sus planes de legalizar a 11 millones de indocumentados.

Una de las razones por la que los republicanos deben apoyar una reforma migratoria son los resultados de los comicios presidenciales de noviembre pasado, dijo Graham en una conferencia en la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Manifestó que en esa oportunidad su partido obtuvo apenas 27 por ciento del voto latino, en comparación con 44 por ciento en 2008, en parte por el discurso de autodeportación del entonces candidato presidencial republicano Mitt Romney.

 La autodeportación mediante medidas punitivas tiene un impacto en personas que tienen décadas de vivir ilegalmente en el país, anotó.

En el plan de reforma migratoria “algunos se quedarán, otros tendrán que irse”, los que se queden tendrán que pagar una multa, aprender inglés, pagar impuestos y someterse a una revisión de sus antecedentes penales, indicó Graham.

 Agregó que “el camino es muy duro” porque hay que ponerse “al final de la fila” en el proceso para la residencia legal, que en el caso de México dura unos diez años, para luego solicitar la ciudadanía.

 El senador McCain afirmó, por su parte, que el proceso de enmiendas al proyecto en el Senado, comienza el próximo 9 de mayo y espera que haya ataques, por lo que urgió a las partes interesadas a apoyar el proyecto.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
Julio de la Torre
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5309

Trending Articles